Según el último informe de I Solvia Market View 2025, sobre los precios de las casas en España, los datos indican que cerrarán el año con un aumento interanual de entre el 5% y el 7%, lo que consolidaría la tendencia alcista del mercado inmobiliario. Esta previsión se apoya en un fuerte crecimiento durante el primer trimestre del año, cuando el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 2.226 €, un 11,4% más que en el mismo periodo de 2024, de hecho los expertos en el sector ya han alertado sobre la proximidad a una “burbuja” inmobiliaria”.
La presión alcista se debe a una demanda activa en un contexto de oferta limitada, especialmente en zonas urbanas y turísticas. Este desequilibrio está provocando que muchos compradores, especialmente jóvenes, encuentren cada vez más barreras para acceder a una vivienda en propiedad. Aun así, los promotores y los inversores mantienen su confianza, impulsados por una economía “relativamente” estable y por el descenso de los tipos de interés.
Casas nuevas y de segunda mano: subidas en todos los frentes

La vivienda nueva mantiene su fortaleza, alcanzando los 2.467 €/m², con un incremento del 5,5% respecto al trimestre anterior y del 11% en comparación interanual. Estos datos reflejan una reactivación de la promoción inmobiliaria y una mayor disposición de los compradores a invertir en inmuebles recién construidos, a pesar del encarecimiento general, un dato que incluye otra variable en el juego, los inversores extranjeros.
En el mercado de segunda mano, los precios también subieron, se situaron en 2.153 €/m², con un alza del 1,9% trimestral y del 11% interanual. Esta evolución demuestra que el dinamismo del sector no se limita solo a la obra nueva. Muchos compradores optan por viviendas ya construidas debido a su disponibilidad inmediata y a la escasez de suelo para nuevos desarrollos en ciertas regiones, siendo este último elemento clave en el incremento del precio de la vivienda, la escasez de suelo es uno de los problemas con los que tienen lidiar no solo el sector privado, sino el público.
Madrid, Guipúzcoa y Baleares, ciudades a la cabeza de los precios de las casas

Madrid encabeza la lista como la provincia con el precio medio más alto, 3.955 €/m², otro dato que no genera sorpresa, Madrid es la capital del país e históricamente sus precios se han mantenido por encima de la media. Le siguen de cerca Guipúzcoa, con 3.847 €/m², e Islas Baleares, con 3.822 €/m². Estas cifras reflejan el atractivo continuo de estas zonas, tanto para compradores nacionales como internacionales, impulsado por factores como el turismo, la actividad económica y la calidad de vida.
Por otro lado, provincias como Cáceres y Ciudad Real ofrecen las viviendas más asequibles, con precios por debajo de los 800 €/m². Esta gran disparidad evidencia las desigualdades regionales del mercado inmobiliario español y abre oportunidades para quienes buscan invertir fuera de las áreas metropolitanas más tensionadas.
Municipios costeros con subidas destacadas de precios de casas: de Marbella a Benicarló

Las localidades de costa también experimentaron fuertes subidas de precio. Santa Eulalia del Río, Ibiza y San Sebastián se posicionan entre los municipios más caros, superando los 4.800 €/m². Sitges y Marbella, también con valores elevados, confirman el atractivo del litoral mediterráneo y balear para compradores de alto poder adquisitivo, un dato que no genera sorpresas, ya que históricamente son zonas habitadas por compradores o inversores importantes.
En cuanto al crecimiento interanual, destacan Benicarló y Marbella, con subidas superiores al 20%, junto con Valencia y Málaga capital. En contraste, otras localidades como Marín, Burriana o Salou registraron incrementos más contenidos, lo que evidencia que, aunque generalizada, la presión sobre los precios no se distribuye de forma uniforme en todo el litoral.
Récord en compraventas de casas desde 2007

Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 181.625 compraventas, la cifra más alta desde mediados de 2007. Esto representa un aumento del 5,3% respecto al trimestre anterior y un impresionante 19,9% más que en el mismo periodo de 2024. La obra nueva creció especialmente con un alza del 34,4% interanual, mientras que la segunda mano sigue dominando con el 76,9% de las operaciones.
El aumento de compraventas también se ha visto reflejado a nivel provincial, este fenómeno se debe básicamente a los latos precios registrados de la vivienda en las grandes ciudades, lo que ocasiona que muchos compradores consideren opciones en pequeñas ciudades “satélites”. Almería, Huesca, Tenerife y Murcia fueron algunas de las regiones con mayor dinamismo. Por el contrario, provincias como Cuenca, Ávila y Ourense sufrieron retrocesos trimestrales. Estos contrastes regionales reflejan que la recuperación del sector inmobiliario no avanza al mismo ritmo en todo el país.
El crédito hipotecario se modera pese al auge en ventas de casas en pueblos y ciudades

A pesar del fuerte repunte en compraventas, la concesión de hipotecas cayó un 3,9% respecto al trimestre anterior, aunque registró un incremento del 9,3% interanual. Este comportamiento aparentemente contradictorio se explica por un mayor número de operaciones realizadas sin financiación, bien por reposición de vivienda o por inversión extranjera.
Solo el 65,5% de las operaciones se financiaron con hipoteca, frente al 71,8% del trimestre anterior. Esta bajada sugiere que una parte creciente del mercado está siendo absorbida por compradores que no dependen del crédito bancario, lo que podría estar contribuyendo a la presión sobre los precios y a una menor accesibilidad para quienes sí necesitan financiación. En este sector se incluyen el otro factor clave en la crisis inmobiliaria que enfrenta el país actualmente, los inversores extranjeros.
Subida también en licencias de obra nueva en ciertas ciudades de españa

La actividad promotora también muestra señales de expansión. En el primer trimestre de 2025 se aprobaron 36.102 licencias de obra nueva, lo que supone un crecimiento del 10,4% respecto al trimestre anterior y del 19,4% interanual. De mantenerse esta tendencia, los permisos podrían cerrar el año con un alza de entre el 8% y el 10%.
Madrid recuperó el liderazgo en este ámbito, con un crecimiento del 80,7% en sus licencias, seguida por Sevilla, Barcelona, Almería y Valencia. No obstante, persisten desafíos estructurales como la escasez de suelo urbanizable, la falta de mano de obra cualificada y los elevados costes de construcción, que podrían limitar la respuesta de la oferta a la creciente demanda. Todos estos elementos, a pesar de que están plenamente identificados, no se han podido superar, el tema de la escasez de mano de obra calificada es realmente complejo, ya que los jóvenes no consideran el sector atractivo y la mano de obra actual es considerada “senior” o extranjera.
El alquiler de casas continúa su escalada: subidas superiores al 10%

El precio del alquiler también mantiene una evolución al alza. Entre enero y marzo, el coste medio se situó en 13,9 €/m² al mes, un 2,2% más que el trimestre anterior y un 11,2% más en términos interanuales. Aunque el ritmo trimestral se ha moderado, la presión en el mercado sigue siendo alta, especialmente en grandes ciudades y zonas turísticas, debido a la escasez de oferta, las razones de este fenómeno son varias, pero los expertos le asocian con la nueva normativa (la nueva Ley de viviendas).
La escasez de oferta, junto con una demanda creciente por parte de quienes no pueden acceder a la compra, está impulsando los precios del arrendamiento. En este contexto, los expertos advierten de la necesidad de aumentar la oferta de vivienda en alquiler, especialmente asequible, para evitar una mayor exclusión residencial en los próximos años, de allí el tema de las regulaciones a los pisos turísticos implementadas recientemente por el Gobierno.