Especial 20 Aniversario

El aire acondicionado, el nuevo ‘lujo obligatorio’ que hunde los ahorros familiares en España

El cambio climático no solo se mide en grados de temperatura, sino también en euros que se evaporan de los bolsillos. Junio y julio de 2025 han cerrado como los más calurosos desde que hay registros en España, prolongando un verano que ya dura más de un mes adicional respecto a los años 80. Este alargamiento de la temporada estival ha disparado la demanda de aire acondicionado, encareciendo la factura eléctrica familiar en más de 134 euros al año y elevando el gasto total a cifras que superan los 2.500 millones de euros en todo el país.

Publicidad

El problema es doble; el aire acondicionado se ha convertido en un elemento imprescindible para sobrellevar temperaturas que rozan los 50 °C en algunas regiones del país, pero su uso intensivo se concentra en las horas más caras del día, lo que castiga aún más a las economías domésticas.

Las previsiones meteorológicas no ofrecen tregua. La AEMET anticipa un verano más cálido de lo normal en toda España, con especial incidencia en el área mediterránea y los archipiélagos. En este escenario, miles de familias afrontan una disyuntiva imposible; proteger su salud frente al calor extremo o evitar que el recibo de la luz quiebre sus finanzas.

La falta de un parque de viviendas bien aisladas y el encarecimiento constante de la energía agravan la situación, hasta el punto de qué organizaciones como Greenpeace o Cáritas alertan de una pobreza energética de verano que ya supera en incidencia a la de invierno. Así, lo que antes era un electrodoméstico estacional se ha convertido en un “lujo obligatorio” que, paradójicamente, hunde los ahorros de quienes más lo necesitan.

El verano más largo y caluroso de la historia reciente dispara la demanda de climatización

El Verano Más Largo Y Caluroso De La Historia Reciente Dispara La Demanda De Climatización
Fuente: Agencias

España afronta un verano inusualmente extenso y sofocante, con temperaturas que superan en más de 3 °C la media histórica y que, según la AEMET, mantendrán al país cálido durante los próximos meses. La estación estival se ha alargado alrededor de 40 días respecto a los años 80, lo que ha provocado un aumento sostenido en la demanda de aire acondicionado.

Este incremento no responde únicamente al confort, sino a una necesidad real de proteger la salud frente a episodios de calor extremo que ya rozan los 50 °C en algunas regiones. Este uso prolongado e intensivo de los sistemas de climatización ha disparado el consumo eléctrico, sumando semanas adicionales de gasto que elevan la factura media en más de 134 euros anuales por hogar.

En total, los hogares españoles destinarán este año más de 2.500 millones de euros solo a enfriar sus viviendas, según estimaciones del sector. La tendencia apunta a que esta cifra seguirá creciendo en la próxima década, a medida que el cambio climático intensifique las olas de calor y prolongue el verano.

Familias atrapadas entre el calor extremo y facturas eléctricas inasumibles

Familias Atrapadas Entre El Calor Extremo Y Facturas Eléctricas Inasumibles
Fuente: Agencias

El aire acondicionado, antes considerado un electrodoméstico más bien de uso estacional, se ha convertido en un elemento indispensable para soportar el calor abrasador de los últimos veranos y que según los expertos irá a más en los próximos años. Sin embargo, su uso concentrado en las horas más caras del día y el constante encarecimiento de la electricidad están generando un nuevo frente de presión sobre las economías domésticas.

Publicidad

Para muchos hogares, mantener una temperatura segura en el interior significa asumir recibos que pueden duplicarse en pocos meses, alcanzando los 200 o incluso 300 euros mensuales en episodios de calor extremo. Esta realidad obliga a miles de familias a tomar decisiones drásticas; reducir el uso de climatización a costa de su bienestar o recortar en partidas esenciales como alimentación o transporte, sin lugar a dudas, una muy difícil situación, preservar la vida o alimentarse bien?

Expertos en eficiencia energética señalan que un uso responsable y la contratación de tarifas más económicas podrían reducir la factura hasta un 60%, pero advierten que estas medidas no son suficientes si el mercado eléctrico continúa con la tendencia alcista actual. El dilema, cada vez más común, es elegir entre pasar calor o endeudarse.

La pobreza energética de verano ya supera a la de invierno en España

La Pobreza Energética De Verano Ya Supera A La De Invierno En España
Fuente: Agencias

El calor extremo ha multiplicado la incidencia de la llamada “pobreza energética” en los meses estivales, superando por primera vez a la registrada en invierno. Según un estudio de Greenpeace y Ecodes, más de un tercio de la población española no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada en verano, cifra que se eleva al 53% entre las familias vulnerables.

La combinación de ingresos bajos, tarifas eléctricas elevadas y viviendas mal aisladas convierte a muchas casas en auténticos hornos durante la temporada estival. En comunidades como Baleares, más de una cuarta parte de la población sufre esta situación, que no solo afecta al confort, sino también a la salud y al bienestar general.

Médicos y organizaciones sociales alertan de que el insomnio, los golpes de calor y el agotamiento físico se suman a un impacto económico que obliga a recurrir a ayudas de emergencia para pagar facturas. Las entidades reclaman al Gobierno que incluya el calor como un factor clave en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética y que destine recursos a mejorar el aislamiento y la eficiencia de los hogares, para que el aire acondicionado deje de ser un lujo inalcanzable.

Publicidad