Especial 20 Aniversario

Lo que debes saber sobre la ‘pubertad puma’: La nueva forma de hablar de la perimenopausia

-

La expresión ‘pubertad puma’ ha empezado a viralizarse en redes sociales, especialmente en TikTok, como una manera desenfadada y directa de referirse a la que conocemos como perimenopausia. Lejos de ser un simple término moderno, esta etiqueta ha servido para visibilizar un tema que, durante mucho tiempo, ha permanecido al margen de las conversaciones: los cambios hormonales y físicos que atraviesan muchas mujeres antes de la menopausia.

Publicidad

A través de testimonios como el de Amanda, una mujer de 42 años que comenzó a experimentar síntomas sin saber exactamente a qué se debía, el fenómeno ha ganado fuerza. Según relató a Euronews Health, Amanda empezó a notar sofocos, insomnio y menstruaciones irregulares. «Supuse que todo estaba relacionado con el estrés», comentó. Sin embargo, al acudir a su médico y realizarse diversos análisis, no encontró respuestas claras hasta después de un año, cuando se detectó que su producción ovárica estaba disminuyendo. Este tipo de historias son más comunes de lo que parecen, pero muchas veces quedan sin diagnóstico por la falta de información y por los tabúes sociales.

2
Un diagnóstico que aún cuesta obtener

Un diagnóstico que aún cuesta obtener
Un Diagnóstico Que Aún Cuesta Obtener | Fuente: Pexels

Uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres durante la perimenopausia es la falta de diagnóstico certero. Al tratarse de un proceso biológico que no siempre aparece de forma inmediata en los análisis clínicos, muchos profesionales de la salud suelen minimizar los síntomas o atribuirlos a causas más generales como el estrés.

Amanda, cuyo caso ilustra este panorama, explicó para Euronews Health que aunque fue atendida en varias ocasiones, «cuando no aparecía nada y se enteraban de lo estresada que había estado, casi siempre lo desestimaban». De hecho, un informe del Gobierno británico reveló que muchas mujeres con problemas de salud reproductiva enfrentan retrasos para obtener un diagnóstico adecuado, en lo que definieron como «misoginia médica».

La doctora Newson señala para el mismo medio que muchas mujeres acaban recibiendo diagnósticos erróneos, como ansiedad, depresión o fibromialgia. «El tipo de hormonas que se necesitan y las dosis que se administran varían de una mujer a otra», explica. Por eso, insiste en la importancia de una evaluación médica personalizada que ayude a encontrar el diagnóstico y posterior tratamiento adecuado.

Publicidad
Publicidad