Más de 10.000 hoteles de toda Europa (incluida España) han decidido dar un paso al frente contra Booking.com, a la que acusan de haberles impuesto durante años cláusulas de paridad que consideran abusivas. Respaldados por la patronal Hotrec y más de 30 asociaciones nacionales, los establecimientos se han unido en una acción colectiva para reclamar compensaciones económicas por las pérdidas que atribuyen a estas prácticas.
La iniciativa surge tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de septiembre de 2024, que determinó que este tipo de cláusulas vulneraban la normativa comunitaria de competencia. La movilización, que ya ha superado todas las previsiones de adhesión, mantiene abierto el registro hasta el 29 de agosto para permitir que más hoteles se sumen, incluso en plena temporada alta.
Según los promotores, el procedimiento es gratuito y sin riesgos para los participantes, y busca recuperar una parte significativa de las comisiones pagadas entre 2004 y 2024, con sus correspondientes intereses. Desde Hotrec subrayan que el mensaje es claro; el sector hotelero europeo no tolerará más prácticas que limiten su competitividad y reduzcan su capacidad de ofrecer precios y condiciones en igualdad de condiciones.
Booking: Una batalla legal histórica en el sector turístico por los cobros abusivos

Los hoteleros europeos han decidido pasar a la acción y enfrentarse judicialmente a Booking.com por lo que consideran años de condiciones comerciales abusivas. La base de la reclamación se centra en las denominadas “cláusulas de paridad”, que, según el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), vulneran la normativa de competencia comunitaria, una sentencia que los hoteleros de toda Europa han decidido aprovechar para recuperar los años de pérdidas que han tenido que enfrentar.
Estas cláusulas obligaban a los establecimientos a no ofrecer precios más bajos ni mejores condiciones en sus propios canales de venta que los publicados en la plataforma, limitando su capacidad de competir y condicionando de forma significativa sus ingresos. La iniciativa, coordinada por la patronal europea Hotrec y respaldada por más de 30 asociaciones hoteleras nacionales, busca una compensación económica que podría ascender a cientos de millones de euros.
El objetivo es reparar las pérdidas generadas durante años y enviar un mensaje contundente; el sector hotelero no está dispuesto a tolerar más prácticas desleales en el mercado digital. Esta acción colectiva, sin precedentes en el turismo europeo (y del mundo), podría sentar un importante precedente legal y redefinir la relación entre las plataformas de reservas y los hoteles.
Plazo ampliado hasta el 29 de agosto para sumarse

La alta demanda de adhesiones a la acción legal, ha llevado a los organizadores a extender el plazo para unirse a la demanda hasta el 29 de agosto, en plena temporada alta. La decisión busca garantizar que ningún hotel interesado quede fuera por falta de tiempo, especialmente en un periodo en el que la operativa diaria del sector es intensa.
La inscripción, gratuita y sin riesgos (que es el principal temor de los hoteleros), se realiza a través de la plataforma digital mybookingclaim.com, diseñada para facilitar la incorporación a la causa sin complicaciones administrativas. Según Hotrec, el ritmo de adhesiones sigue en aumento, lo que refleja el creciente malestar del sector y su voluntad de exigir responsabilidades.
Esta prórroga permite que más establecimientos, desde pequeñas pensiones familiares hasta grandes cadenas internacionales, se unan a la iniciativa. Los promotores insisten en que esta es una oportunidad única para que todos los afectados reclamen de forma conjunta, maximizando la fuerza y el alcance de la acción legal.
El respaldo de la sentencia del TJUE impulsa la demanda

El punto de inflexión llegó con la sentencia del TJUE de septiembre de 2024, que determinó que las cláusulas de paridad impuestas por Booking.com infringían la legislación europea en materia de competencia. Este fallo no solo válida las quejas históricas de los hoteleros, sino que también abre la puerta a reclamar la devolución de comisiones pagadas entre 2004 y 2024, más los intereses correspondientes, en caso de que esta acción prospere, estaría representando un golpe fuerte a las finanzas de la plataforma.
Se trata de un periodo de dos décadas en el que muchos establecimientos han visto limitadas sus opciones de comercialización directa y su capacidad de fijar precios libres. Este respaldo jurídico ha dado a la iniciativa un peso legal considerable, reforzando la confianza de los hoteleros para emprender acciones conjuntas.
Abogados especializados en derecho de la competencia de varios países europeos están coordinando la estrategia, conscientes de que el éxito de esta causa podría marcar un antes y un después en las reglas del juego del turismo online. La sentencia no solo afecta a Booking, sino que también lanza un mensaje de advertencia a otras plataformas que operan con prácticas similares.