Planificar unas vacaciones en España (y seguramente en cualquier parte del mundo) en 2025 ya no es lo que era, viajar se ha convertido en una experiencia enriquecedora y menos traumática. La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa tecnológica a convertirse en una herramienta cotidiana capaz de diseñar un viaje de principio a fin en cuestión de segundos, aunque cueste creerlo.
Y es que la IA realmente ha sorprendido a más de uno en el sector, porque es capaz de comparar miles de vuelos y alojamientos hasta crear itinerarios personalizados y anticipar imprevistos, los asistentes basados en IA están cambiando la forma en la que los viajeros deciden, reservan y disfrutan. ¿El resultado? menos tiempo frente a la pantalla, más control sobre el presupuesto y experiencias ajustadas a cada estilo de vida, ¿qué más podemos pedir?.
Pero lo mejor de todo es que esta revolución digital no se limita a buscadores más rápidos o a simples recomendaciones. En ciudades como Madrid o Málaga, los asistentes turísticos con IA ya ofrecen información en tiempo real en decenas de idiomas, adaptan rutas a las preferencias del visitante y hasta sugieren la mejor fecha para reservar según el histórico de precios.
Para el viajero español (que ya sabemos que es bastante exigente y meticuloso a la hora de planificar sus vacaciones), esto significa asuetos más fáciles, económicas y personalizadas, donde la tecnología se convierte en aliada para disfrutar más y preocuparse menos.
La Inteligencia Artificial crea planes personalizados en segundos y en varios idiomas para viajar con tranquilidad este verano

Los nuevos asistentes virtuales basados en inteligencia artificial han simplificado la planificación de viajes hasta límites impensables hace pocos años, vamos que han llegado a para quedarse y avanzar con el sector. Con solo introducir algunos datos personales; destino, fechas, presupuesto y preferencias, estas herramientas generan un itinerario completo en cuestión de segundos, desde la elección de vuelos y alojamientos hasta la recomendación de actividades culturales o gastronómicas.
Además, pueden adaptarse a las necesidades específicas del viajero (por aquello de la experiencia personalizada), ya sea una escapada con niños, un viaje de negocios o una ruta temática. Su capacidad multilingüe amplía aún más sus posibilidades. Plataformas como Cicerone, implantadas en ciudades como Málaga y Madrid (y seguramente en muchas otras ciudades del mundo), ofrecen información turística precisa en hasta 95 idiomas (otro punto que se anota la IA en el sector turístico), lo que facilita la experiencia de visitantes internacionales y rompe barreras de comunicación.
Esta flexibilidad convierte a la IA en un recurso clave tanto para turistas como para el sector, que gana en alcance y calidad de servicio. Ahora bien, no todo es tan bonito como parece, estos avances en el sector con la incorporación realmente han generado un impacto, pero no siempre positivo, porque las agencias de vieja si no se adaptan a este tipo de tecnología podrían dejar de ser útiles en un muy corto plazo.
La IA optimiza precios y anticipa imprevistos para viajar de manera más económica y segura

Una de las ventajas más valoradas por los usuarios es la capacidad de la inteligencia artificial para detectar el momento óptimo (estación del año, temporada alta o baja, etc.) para reservar vuelos y alojamientos, una tarea que los agentes de viaje tradicionales solo pueden adquirir con años de experiencia, la IA en cuestión de minutos es capaz de generar todo este trabajo. Analizando históricos de precios, picos de demanda y previsiones de ocupación, estas herramientas identifican oportunidades que pueden suponer un ahorro significativo.
Además, monitorizan en tiempo real cambios en tarifas, disponibilidad o condiciones, alertando al viajero para que tome decisiones rápidas y acertadas, vamos que se ha convertido en una herramienta indispensable. La anticipación de imprevistos es otro de sus puntos fuertes.
Si surge una cancelación, un retraso o un cambio meteorológico, los asistentes virtuales pueden proponer alternativas inmediatas, desde un nuevo alojamiento hasta rutas modificadas para evitar contratiempos. De esta forma, el viajero no solo ahorra dinero, sino que también gana en seguridad y tranquilidad durante todo el viaje. La IA ha sabido ganarse su espacio dentro del sector, tanto que genera “ansiedad” en los agentes de viajes tradicionales.
Madrid y Málaga ya usan tecnología turística que adapta la experiencia a cada visitante

En España, Madrid y Málaga se han situado a la vanguardia de la integración de la IA en la atención al turista. Ambas ciudades han implementado asistentes virtuales que, además de responder dudas, recopilan datos sobre las preferencias de los visitantes. La pregunta que surge ante este escenario, ¿es capaz la IA generar desempleo en el sector?
Esta información permite ajustar las recomendaciones y adaptar la oferta cultural, gastronómica y de ocio a las demandas reales del público, es información complementaria que la IA también es capaz de generar en cuestión de minutos. El impacto de esta tecnología se traduce en una experiencia más personalizada y en un mejor aprovechamiento de los recursos locales.
Desde recomendar la mejor hora para visitar un museo hasta sugerir restaurantes cercanos con disponibilidad, (y no solo recomienda, sino que reserva y hace seguimiento) la IA actúa como un guía personal disponible las 24 horas. Esto no solo enriquece el viaje del visitante, sino que también impulsa la economía local al dirigir el flujo turístico hacia negocios y actividades que encajan con los intereses de cada viajero. Pero también genera incertidumbre en el sector y miedo en el personal, que teme ser reemplazado por esta tecnología, ante este escenario, lo correcto es dar tiempo al tiempo para ver los resultados.