Especial 20 Aniversario

¿Por qué siempre hay más paro en el sur? El mapa del desempleo en España apenas ha cambiado en 40 años

A pesar de que España ha alcanzado en 2025 la cifra de paro más baja en 17 años, con poco más de 2,4 millones de personas inscritas en las oficinas de empleo, el mapa del desempleo mantiene prácticamente intactas sus fronteras históricas. Las comunidades del norte y centro peninsular se acercan al pleno empleo, con tasas por debajo del 8 %, mientras que en buena parte del sur y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el paro continúa siendo estructuralmente elevado, en muchos casos por encima del 15 %, según los datos del INE.

Publicidad

Este patrón, que ya se observaba en los años ochenta, refleja desigualdades profundas que ni las etapas de bonanza económica ni las reformas laborales han logrado corregir. El contraste territorial se explica por factores que van más allá de la coyuntura; estructuras productivas muy dependientes de sectores estacionales, menor diversificación industrial, menor movilidad laboral y un tejido empresarial más frágil en comparación con el norte, todos estos elementos logran explicar los distintos factores que influyen en las estadísticas de desempleo.

Las comunidades del norte se acercan al pleno empleo mientras el sur mantiene tasas de paro estructural

Las Comunidades Del Norte Se Acercan Al Pleno Empleo Mientras El Sur Mantiene Tasas De Paro Estructural
Fuente: Agencias

En el norte de España, comunidades como el País Vasco, Navarra, La Rioja o Aragón registran tasas de desempleo que rondan, e incluso bajan, del 6 %, lo que las sitúa muy cerca de lo que se entiende como pleno empleo. Han sabido mantener una dinámica laboral estable gracias a una economía más diversificada, un tejido industrial sólido y un sector servicios menos expuesto a la estacionalidad.

Esta combinación se traduce en menos temporalidad y mayor estabilidad, lo que les permite afrontar con más resistencia tanto las crisis como los vaivenes del ciclo económico. La situación es muy diferente en buena parte del sur, donde el paro lleva décadas instalado en cifras de dos dígitos que apenas han cedido incluso en los periodos de mayor crecimiento.

Andalucía, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla siguen encabezando las listas, en un desempleo que se considera estructural. La fuerte dependencia de actividades estacionales y de bajo valor añadido, junto a una menor inversión productiva, frena la creación de empleo estable y mantiene un patrón histórico que continúa lastrando el desarrollo socioeconómico de la región.

Estructuras productivas frágiles y dependencia estacional, las claves de la brecha laboral

Estructuras Productivas Frágiles Y Dependencia Estacional, Las Claves De La Brecha Laboral
Fuente: Agencias

Para entender por qué el desempleo no se reparte igual en todo el país, es fundamental fijarse en la estructura productiva de cada región. En el sur, la agricultura, la construcción y un turismo muy estacional (vacaciones de verano básicamente, aunque Andalucía por ejemplo, es una de las Comunidades Autónomas más visitadas de España durante cualquier época del año) marcan el pulso del empleo, lo que provoca picos de trabajo en determinadas épocas, seguidos de largos periodos sin apenas actividad.

Esta situación obliga a muchos trabajadores a depender de contratos temporales, lo que limita notablemente su estabilidad laboral. Por el contrario, en el norte han sabido diversificar mucho más su economía. Sectores como la automoción, la energía, la química o la agroindustria avanzada conviven con un sector servicios más especializado y menos vulnerable a las fluctuaciones estacionales.

Esta combinación permite que la actividad económica se mantenga durante todo el año, generando un mercado laboral más equilibrado, con menos temporalidad y una mayor capacidad para retener talento. Así, no solo se crea más empleo, sino empleo de mejor calidad y con mayores oportunidades de futuro.

Publicidad

La movilidad reducida y la falta de diversificación económica perpetúan el desequilibrio territorial

La Movilidad Reducida Y La Falta De Diversificación Económica Perpetúan El Desequilibrio Territorial
Fuente: Agencias

La movilidad laboral en España sigue siendo muy baja, y eso dificulta romper el desequilibrio entre regiones. Aunque las diferencias en las tasas de paro son claras, no son muchos los que se deciden a dar el paso hacia zonas con más empleo. El alto coste de la vivienda en esos territorios, la pérdida de las redes familiares y de apoyo o la inseguridad de algunos contratos nuevos pesan más que la posibilidad de encontrar trabajo.

Al final, esa falta de movimiento mantiene vivas las bolsas de desempleo crónico en las comunidades más golpeadas. A todo esto se suma la ausencia de planes ambiciosos para diversificar las economías más frágiles. Sin una apuesta firme por sectores emergentes, una formación alineada con lo que demanda hoy el mercado y un verdadero impulso al emprendimiento, estas regiones seguirán dependiendo de trabajos estacionales y de bajo valor añadido.

Así, el círculo se repite; la falta de inversión y de oportunidades sigue alimentando las diferencias territoriales en el empleo y dejando un mapa del paro que, en lo esencial, apenas se ha movido en los últimos cuarenta años.

Publicidad