Especial 20 Aniversario

Un asalariado medio en España necesita 52 años de sueldo para comprar una vivienda: UGT exige subidas salariales urgentes

La situación del acceso a la vivienda en España se agrava con cada nuevo informe. Según los últimos datos analizados por el sindicato UGT, un trabajador con un salario medio necesita más de medio siglo (concretamente 52 años) de sueldo íntegro para poder comprar una vivienda en propiedad. Este cálculo, basado en los precios actuales del mercado y en los ingresos medios anuales, pone de relieve la brecha cada vez mayor entre el coste de vida y la capacidad adquisitiva real de una parte importante de la población asalariada.

Publicidad

Ante este escenario, UGT ha lanzado una advertencia clara; o se aplican subidas salariales urgentes o se consolidará un modelo económico profundamente desigual, un modelo que para algunos ya existe. El sindicato denuncia que el crecimiento de los precios del mercado inmobiliario no ha ido acompañado de un incremento proporcional en los sueldos, y exige medidas estructurales que permitan a los trabajadores recuperar poder adquisitivo y acceder a una vivienda digna sin hipotecar su vida durante décadas.

El precio de la vivienda en España se dispara mientras los sueldos se estancan

El Precio De La Vivienda Se Dispara Mientras Los Sueldos Se Estancan
Fuente: Agencias

El acceso a la vivienda en España se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad económica. Mientras el precio medio de los inmuebles continúa al alza, el poder adquisitivo de los asalariados apenas ha variado en la última década. Según el último informe de UGT, un trabajador con un salario medio necesitaría destinar el sueldo íntegro de 52 años para poder adquirir una vivienda en propiedad.

Esta cifra, más propia de una película de ciencia ficción que de una economía desarrollada, refleja la ruptura total entre el mercado inmobiliario y los ingresos reales de la población, un hecho que según los expertos viene ocurriendo desde hace años. La falta de correspondencia entre el aumento del coste de la vida y la evolución salarial ha tensionado especialmente a la clase media trabajadora. El sindicato denuncia que el encarecimiento sostenido del mercado residencial responde a un modelo de crecimiento basado en la especulación y el desequilibrio territorial.

Mientras tanto, los sueldos siguen sujetos a convenios desactualizados y políticas salariales que no responden a la urgencia del problema. La vivienda, derecho recogido en la Constitución, se ha transformado en un bien inaccesible para millones de ciudadanos.

UGT denuncia una situación insostenible para los trabajadores jóvenes

Ugt Denuncia Una Situación Insostenible Para Los Trabajadores Jóvenes
Fuente: Agencias

El sindicato UGT ha lanzado una nueva voz de alarma ante lo que considera un «colapso de expectativas» para las generaciones más jóvenes. La posibilidad de emanciparse y construir un proyecto vital independiente se ve truncada por los precios imposibles de las viviendas y la precariedad laboral estructural.

El sindicato recuerda que el 64 % de los jóvenes menores de 35 años no puede afrontar una hipoteca ni acceder a un alquiler sin dedicar más del 40 % de su salario mensual, muy por encima de lo que recomiendan los organismos internacionales. Esta combinación de salarios bajos, temporalidad laboral y subida imparable de precios sitúa a los jóvenes en una situación límite.

UGT exige al Gobierno y a la patronal que actúen con urgencia y que prioricen una política salarial ambiciosa en los próximos convenios colectivos. De lo contrario (advierten) se consolidará una brecha intergeneracional que condena a los jóvenes a una vida sin estabilidad ni patrimonio, alejados de los estándares mínimos de bienestar que cualquier país debería garantizar.

Publicidad

Comprar casa, un objetivo inalcanzable con los ingresos actuales

Comprar Casa, Un Objetivo Inalcanzable Con Los Ingresos Actuales
Fuente: Agencias

Los datos lo confirman; con los sueldos actuales, adquirir una vivienda es una meta cada vez más distante para millones de españoles, lo que ha generado una brecha que no para no crecer. El informe del sindicato señala que el esfuerzo financiero necesario para comprar una casa ha alcanzado niveles históricos, situando a muchas familias en una situación de vulnerabilidad permanente.

Aunque la actividad económica ha mejorado tras la pandemia, esta recuperación no se ha traducido en un reparto justo de la riqueza, y el sector inmobiliario se ha convertido en uno de los más excluyentes del país. UGT alerta de que el modelo actual está diseñado para beneficiar a grandes inversores y fondos especulativos, en detrimento de los trabajadores que buscan una vivienda digna, vamos la historia de nunca acabar y que se repite una y otra vez.

La ausencia de una política pública eficaz de vivienda y el retraso en la actualización salarial agravan el problema. Por eso, el sindicato reclama medidas urgentes; desde una subida real de los salarios hasta la intervención del mercado (una promesa que no se termina de concretar por parte de las autoridades) para evitar que el derecho a la vivienda siga siendo un privilegio reservado a una minoría.

Publicidad