Especial 20 Aniversario

Netflix celebra resultados y se pone del lado de la IA en el duelo con Disney

Netflix ha presentado los resultados del segundo trimestre del año, y una vez más la compañía de streaming tiene motivos para celebrar. La empresa sigue mostrando números positivos con unos ingresos mayores a los 21 millones de euros y otro aumento en su número de usuarios. A pesar de algunos fracasos, especialmente sonoros, allí están los más de 300 millones invertidos en una cinta como ‘El Estado Eléctrico’ que se encuentra entre las menos vistas de la plataforma, sigue sumando buenos datos, y nuevos usuarios tanto en las cuentas con anuncios como sin ellas. 

Publicidad

Pero la sorpresa no ha sido que la empresa de streaming siga manteniendo buenos datos, sino que haya decidido enfrentarse al resto de Hollywood en la conversación sobre la Inteligencia Artificial. Mientras que Disney y Warner Bros Discovery han demandado a OpenAI, la empresa responsable de Chat GPT, por miles de millones de dólares y el fundador y aún consejero delegado de la empresa, Sam Altman, anuncia que quiere eliminar las leyes sobre propiedad intelectual en Estados Unidos y Europa, resulta que desde Netflix defienden a los de Altman.

YouTube video

 «Seguimos convencidos de que la IA representa una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a mejorar sus películas y series, no solo a abaratarlas. Son herramientas de creación impulsadas por IA. Se trata de personas reales que realizan un trabajo real con mejores herramientas. Nuestros creadores ya están viendo los beneficios en la producción a través de la previsualización y la planificación de tomas, y, por supuesto, de los efectos visuales. Antes, solo los proyectos de gran presupuesto tenían acceso a efectos visuales avanzados como el rejuvenecimiento», ha explicado el consejero delegado de Netflix, Te Sarandos, a sus accionistas durante la presentación de resultados.

Además, ha revelado que uno de los estrenos más populares de la plataforma en 2025, al menos en América Latina, ‘El Eternauta’, había usado tecnología de inteligencia artificial para realizar sus efectos digitales más rápido. Es una apuesta clave, que pone al recién llegado de Hollywood en la acera de enfrente de los estudios más antiguos de la ciudad, y que siguen siendo claves para la economía de California. 

NETFLIX Y LA IA PUNTOS CLAVE DEL FUTURO DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

La realidad es que es difícil ignorar el crecimiento de la inteligencia artificial en el cine y la televisión. El que Netflix ya haya aceptado que algunas de sus producciones han usado esta tecnología en el proceso de producción, especialmente en el uso de efectos visuales, es un aviso para otros estudios y para otros empleos en la ciudad del cine. 

No fue hace tanto que la situación alrededor de la inteligencia artificial fue uno de los motivos principales para llevar a los sindicatos de actores y de guionistas de Hollywood a una huelga de varios meses. Fue una decisión necesaria, que, sin embargo, castigo a los grandes estudios, y a las salas de cine, que todavía estaban cojeando tras los meses de cierre por la pandemia de Covid. En esa situación que una de las casas productoras más importantes del país asuma que ha buscado usar la IA en producciones extranjeras puede obligar a los estudios a replantearse algunos puntos del proceso de producción.

Será clave también saber qué ocurre con las demandas hechas por Warner y Disney contra OpenAI. Lo cierto es que la reacción del propio Sam Altman en X, la plataforma antes conocida como Twitter, demuestra que no se siente cómodo con las leyes de protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, a pesar de la fuerza que puede tener el lobby tecnológico, el de Hollywood es uno de los más potentes a nivel federal, y en particular en California, donde son el centro de la economía, por lo que parece que la situación está en contra de las tecnológicas.

NETFLIX NO TIENE EL CATÁLOGO DE LOS GRANDES ESTUDIOS

Parte de la decisión de Netflix viene de que los de Ted Sarandos no tienen el catalogo de propiedad intelectual que tienen estudios como Disney, dueña de Marvel, Star Wars y sus propiedades animadas, Warner Bros Discovery, dueños de DC, Harry Potter, Matrix o las nuevas cintas de Dune o incluso otros estudios como Paramount, dueños de Misión: Imposible o incluso Amazon, que acaba de hacerse con James Bond. Esto dejando de lado sus catálogos de películas clásicas. 

Publicidad

Esto hace que no vean con tan malos ojos la producción usando inteligencia artificial. De momento sus grandes franquicias dependen de colaboración con otros estudios, como Nickelodeon para las series y películas de ‘Avatar: El último maestro aire’ o Sony Pictures, dueños de la franquicia ‘Karate Kid’ de la que se deriva ‘Cobra Kai’, o están por terminar, como el caso de ‘Stranger Things’ o ‘You’. En cualquier caso, es un punto clave al tener en cuenta la estrategia de los grandes estudios sobre la nueva tecnología.

Publicidad