Especial 20 Aniversario

El creador original de Twitter contraataca con BitChat, que funciona como la red de Death Stranding y sin internet

Jack Dorsey, el creador de Twitter (X) (aunque actualmente se asocie más a la figura de Elon Musk) y una de las figuras más disruptivas del mundo tecnológico, y vuelve a agitar el tablero digital. Esta vez no con una red social nueva, sino con BitChat, una aplicación de mensajería tan radical como su filosofía: sin internet, sin servidores y sin necesidad de cuentas.

Publicidad

Funciona a través de una red en malla vía Bluetooth, lo que la convierte en una opción imbatible para comunicarse sin dejar rastro, incluso durante apagones o en lugares sin cobertura. La app recuerda a la red de comunicaciones del videojuego Death Stranding, donde los usuarios se conectan entre sí creando una infraestructura descentralizada sobre el terreno.

Con BitChat, los mensajes se transmiten de móvil a móvil y desaparecen por defecto, haciendo imposible cualquier forma de vigilancia centralizada. Con esta propuesta, el creador original de Twitter vuelve a convertirse en el centro de atención con BitChat, que funciona como la red de Death Stranding y lo mejor de todo, sin internet.

Comunicación sin WiFi ni datos: así funciona la revolucionaria BitChat

Comunicación Sin Wifi Ni Datos: Así Funciona La Revolucionaria Bitchat
Fuente: Agencias

BitChat llega en el momento justo y con una propuesta que rompe por completo con lo que estamos acostumbrados a ver en el mundo de la mensajería, por lo que muchos expertos creen que llego para quedarse. Lo más llamativo es que funciona sin conexión a internet, sin WiFi y sin datos móviles. Sí, como lo lees. La app utiliza el Bluetooth del móvil para crear una red en malla entre dispositivos cercanos, lo que permite enviar y recibir mensajes sin depender de servidores ni de ninguna red externa.

Esto la convierte en una herramienta súper útil, sobre todo en sitios donde la cobertura brilla por su ausencia, zonas rurales, conciertos, manifestaciones o incluso durante apagones, que por desgracia no son tan raros como nos gustaría, ni siquiera en España.

Otra cosa que ha sorprendido a muchos es cómo maneja la privacidad, los mensajes están encriptados de extremo a extremo, se guardan solo en los dispositivos de los usuarios y desaparecen automáticamente al cabo de un tiempo. Nada de nubes ni servidores donde puedan meter las narices.

Lo mejor de todo es que, al no tener intermediarios ni infraestructura centralizada, es prácticamente inmune a la censura o al espionaje externo. BitChat no solo plantea una nueva forma de comunicarse, sino también un modelo mucho más libre y resistente frente a cortes o restricciones. Si sigue así, puede que estemos ante la app revelación del año. ¿La competencia de Twitter?

Inspirado en un videojuego postapocalíptico, llega el Twitter sin conexión

Inspirado En Un Videojuego Postapocalíptico, Llega El Twitter Sin Conexión
Fuente: Agencias

Lo que hay detrás de BitChat es tan curioso como innovador. Su funcionamiento recuerda muchísimo al sistema de comunicación descentralizado que aparece en Death Stranding, ese videojuego en el que los personajes se conectan entre sí mediante una red en malla, sin necesidad de ninguna infraestructura tradicional. Pues bien, eso que parecía pura ciencia ficción ahora se ha convertido en realidad.

Publicidad

BitChat toma ese concepto y lo aplica al mundo real para ofrecer una app de mensajería que no depende de internet, WiFi ni datos móviles. Todo se gestiona de forma local entre dispositivos cercanos usando Bluetooth. Una idea tan simple como poderosa, sobre todo en un momento en el que muchas personas buscan alternativas más seguras, privadas y libres frente a las grandes plataformas de siempre, es decir, el lanzamiento se hace en el momento perfecto.

Este guiño al mundo del videojuego no solo engancha a los que conocen bien Death Stranding, también deja claro que lo que se busca con BitChat es algo más; romper con el modelo de comunicación actual, cada vez más controlado y expuesto. Detrás está Jack Dorsey, que parece decidido a repensar todo el sistema desde la base y a ofrecer una opción que funcione incluso cuando todo lo demás falla.

En tiempos de censura, apagones o vigilancia masiva, una herramienta como esta puede marcar una diferencia real. Y si sigue por este camino, no me extrañaría que terminara siendo mucho más que una simple app de mensajería, sino la competencia real de redes sociales tradicionales como Whatsapp y Twitter.

Jack Dorsey apuesta por una red descentralizada que podría cambiarlo todo

Jack Dorsey Apuesta Por Una Red Descentralizada Que Podría Cambiarlo Todo
Fuente: Agencias

Con BitChat, Jack Dorsey vuelve a dejar claro que su apuesta por la libre competencia y la privacidad no es una pose, sino una convicción que atraviesa todos sus proyectos. Después de lo que supuso Twitter en su momento y del impulso que ha dado a alternativas como Bluesky, ahora lanza una app que rompe con el esquema tradicional, sin servidores centrales, y la mejor parte, sin grandes compañías controlando la conversación.

Lo interesante de BitChat es que no solo busca más autonomía para el usuario, sino que también plantea una forma distinta de comunicación, más resistente a la censura, al rastreo y a las interferencias externas. En un contexto donde la soberanía digital está más en juego que nunca, este tipo de propuestas no son solo bienvenidas, son necesarias.

La app lo tiene claro, encriptación real, sin recolectar datos y con código abierto. Un enfoque que la convierte en algo más que una alternativa, es una declaración de intenciones. BitChat propone una nueva forma de entender la mensajería y las redes sociales, más libre, más segura y menos dependiente de los gigantes tecnológicos.

Publicidad