La muerte de una joven de 18 años en India ha hecho saltar las alertas sanitarias en el país y de la misma OMS. El causante es el virus Nipah, agente que ya ha infectado a 461 personas, según las autoridades indias. La ministra de Sanidad de Kerala, Veena George, ha informado de que 27 de los contagios están en riesgo alto y en tratamiento en distintos puntos del país. Entre ellos, una mujer de 38 años en soporte respiratorio, según cuenta The Economic Times.
Así, en en un nuevo y preocupante episodio, una joven de 18 años ha fallecido tras confirmarse su contagio por el virus Nipah en el estado de Kerala, al suroeste de India, lo que ha activado las alarmas internacionales. Las pruebas iniciales realizadas en Corea indicaron el virus Nipah, y la infección fue luego confirmada por el Instituto Nacional de Virología en Pune.
EL VIRUS NIPAH, EN LA INDIA, HA CAUSADO LA MUERTE DE OTRA PERSONA JOVEN EN EL PAÍS
El caso corresponde a una residente de Malappuram, que desarrolló encefalitis aguda, inflamación cerebral acompañada de fiebre y síntomas neurológicos, y que falleció a comienzos de julio tras ser ingresada en un hospital de Kozhikode.

Junto a este trágico caso, otra paciente, una mujer de 38 años en el distrito vecino de Palakkad, permanece en estado crítico. Hasta el momento, se han identificado más de 400 personas que estuvieron en contacto con ambas, bajo una vigilancia intensa: entre 25 y 27 personas han sido catalogadas como de alto riesgo y puestas en aislamiento, mientras que unas 18 reciben tratamiento, con al menos una en cuidados intensivos.
LOS CONTAGIOS POR EL VIRUS NIPHA SE ELEVAN A 461, 27 EN ALTO RIESGO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado su seguimiento estricto al virus Nipah, considerado de alto riesgo por su naturaleza zoonótica, transmisión desde murciélagos frugívoros o cerdos, y su elevada letalidad, que puede alcanzar entre el 40% y el 75%. Aunque la transmisión entre humanos es limitada, los síntomas graves (encefalitis, neumonía) y la ausencia de vacuna o tratamiento aprobado obligan a mantener estrictas medidas de control.
Se trata de un virus ARN del género Henipavirus, detectado por primera vez en 1999 en Malasia, con reservorio principal en murciélagos frugívoros del género Pteropus. Puede transmitirse por contacto con fluidos de murciélagos o animales intermediarios (como cerdos), por alimentos contaminados (savia de palma, frutas) o por contacto cercano entre personas infectadas.

La tasa de mortalidad de este virus varía entre el 40% y 75%, dependiendo del brote. Los síntomas incluyen fiebre, cefalea, somnolencia, alteraciones neurológicas, encefalitis y coma en 24-48 horas. Estos comienzan entre 5 y 14 días tras la exposición.
SUS SÍNTOMAS INCLUYEN FIEBRE, CEFALEA, SOMNOLENCIA…
Actualmente, no existen tratamientos antivirales específicos ni vacunas aprobadas, aunque se están desarrollando tratamientos experimentales y vacunas en fases iniciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido al Nipah en su lista de «patógenos prioritarios» por su elevado riesgo de causar brotes graves y potencial pandémico. Si bien la transmisión entre humanos es actualmente limitada, preocupa la posibilidad de que surja una variante más contagiosa.
Fuera de los lugares donde es endémico, India y Sudeste Asiático, no es de momento un motivo de preocupación. En esta zona tampoco es alarmante, pero sí tiene en guardia a las autoridades sanitarias: el año pasado, 17 personas fallecieron por su culpa. El huésped natural del virus es un murciélago frutero de la familia Pteropodidae, pero puede llegar al ser humano a través de otros animales, como el cerdo, o incluso de alimentos. También se produce contagio entre personas.
«PUEDE PASAR DE UNA PERSONA INFECTADA A ALGUIEN QUE CUIDA DE ELLA»
Emmie de Wit, investigadora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), aclara que, incluso viajando a zonas endémicas, las posibilidades de contagio del virus Nipah son «reltivamente grandes»: «Como científicos, nos preocupamos porque el Nipah es uno de los virus más mortales. En promedio, el 70% de las personas que se infectan mueren [en el caso del ébola es aproximadamente el 50%].
Y porque puede pasar de una persona infectada a alguien que cuida de ella. En este momento, no se transmite muy bien entre seres humanos, pero si eso cambiara, la epidemia podría tener «un efecto devastador en la vida de las personas, la salud pública y las economías globales». La científica y su equipo están trabajando para comprender mejor por qué el virus es tan letal y para desarrollar vacunas y tratamientos antivirales que prevengan o curen la infección. De todas formas, es la OMS la que está vigilando este virus para considerarlo o no un problema de salud pública o, incluso, mostrarlo como crisis.