Especial 20 Aniversario

Estos son los países europeos que redefinen el mapa de los criptoactivos

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La hoja de ruta regulatoria de la Unión Europea cambió para siempre con el Reglamento MiCA, aplicable desde diciembre de 2024. El texto armoniza la emisión y el servicio sobre criptoactivos en los 27, imponiendo folletos informativos homogéneos y la supervisión directa de los proveedores (CASP) por parte de los reguladores nacionales.

Publicidad

Regulación y adopción: Quién marca el paso en la Europa cripto

En apenas seis meses, los primeros movimientos ilustran cómo cada país aprovecha su margen de maniobra. Alemania abrió la veda a los grandes bancos. BaFin acaba de autorizar a AllUnity, participada por Deutsche Bank y su gestora DWS, a emitir una stablecoin referenciada al euro, certificando que la tokenización institucional ya es una realidad en Fráncfort.

Francia, por su parte, otorgó la primera licencia MiCA a la ‘fintech’ Deblock, que integra cuentas en euros con monederos autocustodiados y tarjetas NFT, señal de que París no piensa ceder terreno en la carrera por atraer talento Web3.

Portugal, antiguo paraíso fiscal cripto, aplica desde 2023 un 28% de IRPF sobre plusvalías de monedas vendidas en menos de un año, manteniendo la exención para posiciones superiores a 365 días, una combinación de disciplina y atractivo que retiene a los nómadas digitales.

Estonia, pionera en licencias VASP, ha optado por el máximo periodo transitorio. Sus proveedores actuales tienen hasta julio de 2026 para transformarse en CASP bajo MiCA, lo que alarga la ventaja competitiva de Tallin como hub regulatorio flexible. En España, la CNMV ya exige a los exchanges publicar manuales de autorización.

Solo BBVA, por ahora, figura en el nuevo registro especial, mientras que Bit2Me y otros actores ultiman su dosier antes de que venza el “grace period” de diciembre de 2025. Detrás de la norma subyace una realidad de mercado cada vez más densa. Entre julio de 2023 y junio de 2024 circularon casi 80.000 millones de euros desde España.

Lo que sitúa al país entre los cinco principales focos de Europa occidental, de acuerdo con Chainalysis. Eso se explica porque el 9% de los españoles ya declara poseer criptoactivos, más del doble que en 2022, según una encuesta del BCE. Proliferan las opciones cripto en el país, no solo se habla de inversiones.

El ocio digital basado en blockchain es una realidad. Plataformas de entretenimiento y juegos combinan tokens, pagos casi instantáneos y programas de fidelidad on-chain. Un crypto casino puede ofrecer mucho más que un buen catálogo de juegos. La seguridad de la tecnología blockchain y el anonimato atrae a muchos españoles.

Publicidad

Pero, si ampliamos el zoom, Europa Central, del Norte y Occidental (CNWE) captó un 21,7% del volumen global on-chain. Estableciéndose así como la segunda economía cripto del planeta, por detrás de Norteamérica, tal como apunta el informe 2024 de Chainalysis.

El empuje se percibe también a pie de calle, con 369 cajeros automáticos de Bitcoin, España lidera el ranking europeo y se codea con gigantes como EE. UU. y Canadá, según CoinATMRadar. Y las cifras de Bit2Me revelan 1,2 millones de usuarios domésticos y 24 millones de euros de facturación en 2024, un triplete que habría sido impensable sin un marco jurídico claro.

Innovación, casos de uso y partidas clave en el tablero cripto

Lisboa lleva una década capitalizando el tirón de Web Summit. En la edición 2025 se esperan más de 70.000 asistentes y una pista específica para proyectos blockchain, lo que explica por qué la ciudad es como un trampolín para las startups ibéricas que buscan capital semilla y visibilidad internacional.

Berlín no se queda atrás. La Berlin Blockchain Week de este año repartió la ciudad en decenas de meet-ups autogestionados. Su ‘Día de las Stablecoins’ atrajo a reguladores de BaFin y a firmas DeFi que ya prueban pagos en euros tokenizados. En España, Barcelona y Madrid pugnan por atraer a los desarrolladores.

Programas como Metlabs forma y contrata desarrolladores blockchain encadenan hackathones con inserción laboral directa, reforzando una cantera que ya exporta talento a todo el continente. Tallin, por su parte, aprovecha su e-Residency y la transición suave a MiCA para seguir acolchando el aterrizaje de emprendedores.

Especialmente los que buscan agilidad administrativa. Muchas de las DAO europeas se registraron en Estonia en 2024, según datos gubernamentales. Pero, el primer gran titular de 2025 lo dio AllUnity. La ‘joint venture’ de Deutsche Bank y DWS obtuvo luz verde de BaFin para emitir EURAU.

Esta es la primera stablecoin en euros totalmente compatible con MiCA. Su lanzamiento abre la puerta a los pagos B2B y a la liquidación instantánea de valores. Además, la tokenización de bonos y tesorerías se dispara. El valor de los “RWA” (real-world assets) tokenizados superó los 24.000 millones de dólares a inicios de 2025.

Hace dos años, era apenas 150 millones. Fueron impulsados por gestoras luxemburguesas que convierten deuda pública en ERC-20 con liquidez 24/7. Sin embargo, a medio plazo, el centro de gravedad pasa por el euro digital. El BCE ha constituido una plataforma de innovación con setenta entidades, siendo algunas españolas.

Todo eso para testear pagos minoristas sin conexión y casos de uso “tarjeta-NFT” en eventos masivos. El informe final se hará público antes de que acabe 2025. Como recordaba Fabio Panetta en el Parlamento Europeo, un euro digital exitoso reforzará la autonomía estratégica de Europa y cimentará la integración de los pagos instantáneos

Publicidad
Publicidad