Los padres lo viven a menudo durante los fines de semana, pero es durante las vacaciones de verano cuando los niños demandan más uso de móviles, tablets y, en general, dispositivos con acceso a internet. En este sentido, el I Observatorio de Hábitos Digitales en Menores destaca que el 42 % de niños usa el móvil antes de los 8 años.
Un 15,3 % lo hace incluso antes de los 5 años, y hasta un 68 % antes de los 11 años. El uso intensivo se incrementa notablemente con la edad, ya que casi el 93 % de jóvenes de 15 a 17 años dedica como mínimo una hora al día a las pantallas en su tiempo de ocio, incrementándose el número hasta más de cinco horas diarias en el caso del 17,5 % de personas de este rango de edad.
Virginia Alonso, responsable de marca de SaveFamily, compañía responsable del estudio y fabricante de tecnología segura para niños, ha analizado con nosotros los datos del mismo, además de recomendar fórmulas para reducir la exposición a las pantallas, manteniendo la seguridad y la localización de menores y los más mayores de la familia.
Los niños acceden cada vez antes a móviles y dispositivos con internet
Y es que la realidad es que los niños pequeños empiezan cada vez más pronto a utilizar pantallas para estar conectados a otras personas o a juegos, películas y series. Además, se genera conflicto cuando los padres pretenden tomar cartas en el asunto, ya que el 53,3 % de los niños muestra irritación o ansiedad cuando se les limita el uso de dispositivos. El 30,9 % de los niños se irrita si se le retira el dispositivo y hasta un 23,8 % experimenta ansiedad al no tener acceso a ellos.
El 81,6 % de los menores españoles pasa más de una hora delante de una pantalla entre semana, un porcentaje que crece hasta el 90,4 % durante los fines de semana. En sábado y domingo, el 68 % de los menores dedica más de dos horas al día al ocio digital, mientras que un 18 % lo hace durante más de cinco horas diarias.

«Estamos viendo una generación que normaliza el equivalente a jornadas completas de ocio digital desde edades muy tempranas. Eso tiene implicaciones en su desarrollo emocional, académico y social, pero también debería ser una señal de la sociedad en la que nos estamos convirtiendo», explica Jorge Álvarez, CEO de SaveFamily. «Los datos apuntan a una necesidad urgente de equilibrio: no se trata de demonizar la tecnología, sino de educar, regular y acompañar».
Estamos viendo una generación que normaliza el equivalente a jornadas completas de ocio digital desde edades muy tempranas
Jorge Álvarez, CEO de SaveFamily
Según un estudio de la Plataforma de Infancia, el 50 % de las familias españolas recurre a campamentos de verano como principal herramienta para lograr la conciliación familiar durante las vacaciones escolares, lo que provoca delegar el control. Pero esta solución no es accesible para todo el mundo, ya que un 14 % de los hogares no puede permitirse económicamente este tipo de opciones.
Durante el curso académico, también se ven los efectos del uso del móvil. El 37,8% de las familias cree que el uso digital ha perjudicado, en mayor o menor grado, el rendimiento académico de sus hijos. Otro detalle que llama poderosamente la atención que desbarata el papel educativo de la tecnología es que tan solo el 4,7% de las familias indica que su hijo ha mejorado su rendimiento en la escuela.

Los adolescentes, enganchados
Si nos vamos a edades más altas, el 78 % de los adolescentes reconoce tener un «enganche» medio-alto a los dispositivos electrónicos, tal y como se desgrana de la encuesta realizada por Aldeas Infantiles SOS a 2.021 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de todas las comunidades autónomas como parte del Programa de Educación en Valores denominado Párate a pensar.
Consultados acerca de sus sensaciones cuando están sin móviles unos días, el 45 % experimenta aburrimiento, un 16 % aislamiento y un 25 % se siente desinformado sin estos dispositivos. El 58 % de los encuestados confirma que pasar muchas horas conectados les distrae, si bien un 22 % dice sufrir irritación ocular y un 14 % reconoce notarse nervioso o irritable.
Uno de cada tres adolescentes masculinos afirma visitar páginas pornográficas con asiduidad
El uso se intensifica con la edad y acerca la pornografía a los alumnos encuestados, ya que uno de cada tres afirma visitar estas páginas web con frecuencia, frente a solo un 3 % de las alumnas.
Durante las vacaciones de verano, un 16 % de los adolescentes reconoce engancharse todavía más a las pantallas durante ese periodo, con el 73 % utilizando aplicaciones de compras online, el uso más llamativo tras las redes sociales y a las que les siguen plataformas de música en streaming y de series y películas.