El Gobierno de España habría comenzado a estudiar la posibilidad de una nueva fórmula dentro del sistema de pensiones que, de aprobarse, sugeriría un cambio notorio en la forma en que los jubilados interactúan con el mercado laboral. Se trata de la llamada ‘jubilación reversible’, un tema que ha sido abordado por el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, y que pretende incentivar el regreso al trabajo de personas que están jubiladas, en un contexto donde el sistema español enfrenta una presión financiera sin precedentes.
De esta forma, la ‘jubilación reversible’ se estaría planeando como una posible solución ante un sistema que ya ha comenzado a dar señales de fatiga. Si bien aún está en fase de estudio, la intención del Gobierno sería ampliar las posibilidades de compatibilizar pensión y empleo con nuevas condiciones e incentivos. Esta medida supone tener el potencial de aliviar parcialmente la carga financiera de la Seguridad Social y responder a una realidad demográfica que exige soluciones viables.
3¿Dónde se están usando modelos similares?

Aunque no en su totalidad, España ya contempla modalidades de compatibilización parcial entre pensión y trabajo, a esto se le conoce como ‘jubilación activa’. Este modelo permite al jubilado seguir trabajando y cobrar una parte de la pensión. Según los datos actuales del país, esta modalidad es especialmente usada entre los autónomos, que representan el 75% de quienes la solicitan. También se ha determinado mediante estudios nacionales que el 81% de los solicitantes son hombres.
Estas cifras, aunque todavía reflejan que hay resistencia, o desinterés, entre los trabajadores por cuenta ajena para adaptarse a los modelos actuales. Parte del problema, según apuntan algunos expertos, radicaría en los pocos incentivos y en la ambigüedad que generan los marcos legales actuales que alimentan el temor a perder derechos o beneficios.