Especial 20 Aniversario

¿Qué es la ‘jubilación reversible’ que estudia implementar el Gobierno en España?

-

El Gobierno de España habría comenzado a estudiar la posibilidad de una nueva fórmula dentro del sistema de pensiones que, de aprobarse, sugeriría un cambio notorio en la forma en que los jubilados interactúan con el mercado laboral. Se trata de la llamada ‘jubilación reversible’, un tema que ha sido abordado por el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, y que pretende incentivar el regreso al trabajo de personas que están jubiladas, en un contexto donde el sistema español enfrenta una presión financiera sin precedentes.

Publicidad

De esta forma, la ‘jubilación reversible’ se estaría planeando como una posible solución ante un sistema que ya ha comenzado a dar señales de fatiga. Si bien aún está en fase de estudio, la intención del Gobierno sería ampliar las posibilidades de compatibilizar pensión y empleo con nuevas condiciones e incentivos. Esta medida supone tener el potencial de aliviar parcialmente la carga financiera de la Seguridad Social y responder a una realidad demográfica que exige soluciones viables.

1
La ‘jubilación reversible’ como posible solución a un sistema en tensión por el gasto creciente

La ‘jubilación reversible’ como posible solución a un sistema en tensión por el gasto creciente
La ‘Jubilación Reversible’ Como Posible Solución A Un Sistema En Tensión Por El Gasto Creciente | Fuente: Pexels

La situación actual del sistema de pensiones en España está siendo marcada por cifras récord. En junio de este año, la pensión media de jubilación en el país alcanzó los 1.505 euros, subrayando una tendencia ascendente en los últimos años. Este dato, por sí solo, ya es sinónimo de debate, pero se vuelve más interesante si lo comparamos con el salario medio del país, paradójicamente, en muchos casos, los pensionistas están cobrando más que los trabajadores en activo.

El coste anual de las pensiones se calcula aproximadamente en unos 200.000 millones de euros para 2025, lo que equivale alrededor del 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra convertiría a las pensiones en uno de los principales factores del gasto público en España. Además, si consideramos que el sistema se financia, en gran parte, a través de las cotizaciones sociales que pagan empresas y trabajadores, la fórmula se estaría volviendo insostenible a medio plazo, según han advertido los analistas. Tal como ha señalado la economista de Funcas María Jesús Fernández, en El Mundo, «la reforma de la jornada laboral iba a ser la segunda peor ley económica de la Democracia, por detrás de la reforma de las pensiones».

Atrás
Publicidad