Ya conocemos al ganador de la tercera edición del ‘Premio a la Investigación e Innovación Tecnológica en el Ámbito Energético’, un reconocimiento que entrega la Fundación Naturgy y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En su tercera edición, el galardón reconoce el proyecto ‘Anomalous photovoltaic effects for 2-dimensional solar cells (APE2SOL)’.
Se trata de una iniciativa del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid liderada por Elisa Antolín Fernández y Juan José Palacios Burgos, investigadores principales y con una destacada trayectoria científica a sus espaldas, así como colaboraciones internacionales de renombre.
El proyecto ha resultado ganador de entre 18 propuestas, desarrolladas por 14 entidades de nueve comunidades autónomas diferentes, con ocho universidades y seis institutos de investigación. Los ganadores reciben una dotación de 100.000 euros que permite al equipo de investigación avanzar significativamente en los dos años de duración del proyecto -que se encuentra en una fase temprana- y desarrollar una prueba.

Esta prueba de concepto innovadora y disruptiva está centrada en el desarrollo de una nueva tecnología fotovoltaica basada en el efecto fotovoltaico anómalo (APE), utilizando materiales bidimensionales (2D) como base para futuras generaciones de células solares. El jurado ha elogiado el enfoque prometedor y poco convencional del trabajo propuesto que, según ellos, contribuye a generar resultados con impacto académico relevante y a allanar el camino hacia la transferencia tecnológica.
Propuestas de interés en la innovación energética
Además de esta iniciativa del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, las otras cuatro candidaturas finalistas fueron presentadas por grupos de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC), el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC), la Universidad de Alicante y la Universidad Rey Juan Carlos.
Las propuestas para el ‘Premio a la Investigación e Innovación Tecnológica en el Ámbito Energético’ han sido valoradas por una comisión científica, coordinada por el CSIC, y un jurado de expertos, presidido por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y formado por Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL) y presidenta de la Asociación de mujeres de la energía (AEMENER); Mariano Marzo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona de la UB; Diego Pavía, fundador y CEO de KIC InnoEnergy; Pedro Linares, profesor Propio del Departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI; Jorge Barredo, director de Renovables de Naturgy; Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy; y María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy.
Apoyamos a la investigación avanzada enfocada en un nuevo modelo económico centrado en la producción renovable, la descarbonización y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero
Eloísa del Pino, presidenta del CSIC
«El premio es también testimonio del compromiso del CSIC y Fundación Naturgy de apoyar a la investigación avanzada enfocada en un nuevo modelo económico centrado en la producción renovable, la descarbonización y las bajas emisiones de gases de efecto invernadero», ha declarado Eloísa del Pino.
Por su parte, Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy, ha señalado que la Fundación cuenta con una iniciativa consolidada, impulsada junto a la mayor institución científica y académica en nuestro país. «Muestra su compromiso con el desarrollo de acciones encaminadas a acelerar la transición energética, ya que permitirá impulsar la investigación y el desarrollo científico en el ámbito de la energía en España», señala.

Hay que recordar que, en su primera edición, el proyecto ganador resultó ser ‘CO₂UP: Escalado del proceso de reducción hidrotermal de CO₂ empleando biomasa como reductor’, del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid (IB-UVA). Más adelante, en la segunda edición del premio, logró el reconocimiento ‘Proton Exchange Membrane Water Electrolyzer Prototype with Improved Components (PRAGMATIC)’ del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).
La iniciativa está dirigida a proyectos desarrollados por organismos de investigación públicos o privados, sin ánimo de lucro, incluyendo universidades públicas y privadas y otros centros de I+D+i.