Tras el chupinazo de este 6 de julio, este lunes 7 de julio empiezan oficialmente los encierros de San Fermín 2025, los tradicionales Sanfermines. Si bien los eventos y actividades festivas ya están en marcha en Pamplona (Navarra) hasta el próximo día 14, es hoy cuando arrancan las celebraciones taurinas, un momento ideal para pararnos a reflexionar sobre los efectos tanto negativos como positivos de una de las festividades más populares de España.
En primer lugar, merece la pena fijarse en los momentos trágicos que hemos tenido que lamentar en todo este tiempo. Hablamos de que en San Fermín se han registrado un total de 16 muertes a lo largo de la historia, y eso sin contar las múltiples heridas y contusiones de los accidentes que se producen en cada uno de los encierros. El primer fallecimiento tuvo lugar hace más de un siglo, en 1910, mientras que para el último hay que remontarse al año 2009.
En cuanto a las zonas de las calles de Pamplona, es en la Plaza de Toros donde más muertes se han registrado, un total de cinco. La famosa curva de Telefónica ha dejado tres fallecidos, mientras que se cuentan dos muertes en la cuesta de Santo Domingo, el Callejón y el Ayuntamiento. Por último, en la Estafeta hubo una.
La ganadería Guardiola Fanteni es la que peor fama tiene, ya que sus astados fueron responsables del fallecimiento del encierro de julio de 1969 y de los dos fallecimientos de los encierros de 1980. Eso sí, hay que aclarar que varias de estas personas no se despidieron el día de la cogida del morlaco, sino que algunos murieron pasado un tiempo a consecuencia de las heridas.
Los 16 fallecidos en la historia de los encierros de San Fermín
El primer fallecido de la historia en los Sanfermines fue Francisco García Gurrea, un joven de 21 años de Falces (Navarra) que perdió la vida el 7 de julio de 1910 meses después de la cogida de un toro de Villagodio, razón por la que no se le incluía en el listado hasta una época reciente. En 1924, Esteban Domeño Laborra, de 22 años y de Sangüesa (Navarra), fue alcanzado en la que ahora es la curva de Telefónica.

El 8 de julio de 1927, el pamplonés de 34 años Santiago Martínez Zufía murió tras una corneada en la Plaza de Toros, mientras que en 1935 se lamentó la primera muerte extranjera: Gonzalo Bustinduy y Gutiérrez, de 29 años y natural de San Luis de Potosí (México), falleció tras la incitación a uno de los morlacos a la entrada del mismo lugar.
Justo 22 años después, el 10 de julio de 1947, se produjo un doble fallecimiento de la mano del mismo toro. El animal, de la ganadería Don Antonio Urquijo, se llevó por delante al pamplonica de 37 años Casimiro Heredia primero y al también navarro Julián Zabalza Martínez, de solo 23 años de edad. Hay que avanzar hasta el 9 de julio de 1961 para encontrar la siguiente desgracia, protagonizada por Vicente Urrizola Istúriz, un hombre de 32 años de la propia Pamplona que fue alcanzado en la cuesta de Santo Domingo. En 1969 murió Hilario Pardo Simón, de 42 años y natural de Murchante, en una zona muy cercana.
Se han producido fallecimientos dobles tanto en 1980 como en 1947, este último caso con la mala fortuna de que el causante fue el mismo toro
La década de los setenta fue especialmente delicada en este sentido, ya que hubo que lamentar las muertes de Juan Ignacio Eraso Martiartu (pamplonés de 18 años), Gregorio Górriz Sarasa (de Arazuri y con 41 años) y José Joaquín Esparza Sarasíbar (pamplonés de 17 años) en 1974, 1975 y 1977 respectivamente. Ya en 1980, volvimos a vivir dos fallecimientos el mismo día, cuando el 13 de julio de aquel año los Sanfermines nos dejaron sin José Antonio Sánchez Navascués, de 26 años y de Cintruénigo, y sin Vicente Risco Sierra, de 29 años y de Orellana la Vieja (Badajoz).
Por último, en los últimos 30 años hemos visto cómo fallecía otro extranjero y dos españoles más. En 1995 perdió la vida Matthew Peter Tassio, un joven estadounidense de Illinois de 22 años; en 2003, un hombre pamplonés de 62 años llamado Fermín Etxeberria Irañeta murió en el hospital dos meses y medio después de ser alcanzado; y en 2009, el madrileño de Alcalá de Henares Daniel Jimeno Romero se despidió a los 27 años de edad tras ser cogido en el cuello, siendo hasta el momento la última víctima mortal registrada en los encierros.

Pese a todo, el balance sanitario de 2024 nos dejó con un 12 % menos de atenciones. El Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea atendió durante todos los Sanfermines a 7.936 personas, con 362 necesitando servicios sanitarios por causas de las propias fiestas. 126 atenciones fueron por heridas y traumatismos, 63 por agresiones, 56 por heridos de encierros, 37 por intoxicaciones etílicas y 16 por drogas. También son reseñables las 9 agresiones químicas denunciadas y las 7 agresiones sexuales que se produjeron.
El impacto económico de los Sanfermines
En cuanto a lo económico, según los presupuestos municipales de Pamplona para este año, los Sanfermines 2025 cuestan 3.015.363,32 euros, divididos entre gastos de personal, gastos en bienes corrientes y servicios y transferencias corrientes. Se trata de una cifra superior a la del festejo anterior, cuando se destinaron 2.964.113,32 euros del montante total. Es nuevamente el dato más alto desde 2017, cuando se emplearon 3,6 millones de euros.
En los últimos siete años, el presupuesto se ha incrementado en casi 700.000 euros, y sabemos que este 2025 el Ayuntamiento de Pamplona pagará un 5 % más que el año pasado por las contrataciones de los conciertos en Compañía y plaza del Castillo. Según la concejala Maider Beloki, estos suponen un gasto de 306.600 euros, con 246.000 euros en las actuaciones de plaza del Castillo y 60.600 en los de la plaza de Compañía.

En el lado positivo, la recaudación de la ciudad de Pamplona tan incalculable como indudable. Sectores como el comercio o la hostelería hacen su agosto en pleno julio por la celebración de las fiestas de San Fermín, y además hay que sumar la subida de precios que se ha experimentado. Asimismo, casi la mitad de las personas hospedadas en la ciudad Navarra teniendo previsto gastarse más de 1.000 euros durante su estancia, según una encuesta encargada por la Dirección General de Turismo y Comercio.
Sin datos más recientes, en 2022 la directora de esta área en el Ayuntamiento, Silvia Azpilicueta, habló de un gasto directo estimado de entre 80 y 100 millones de euros. Un informe más optimista de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) tasaba la cantidad en 142 millones, mientras que el último informe oficial del consistorio, publicado en 2006, hablaba de 74 millones de euros hace 20 años.