Considerada la festividad más antigua de Sevilla, el origen de esta celebración se remonta al siglo XIII, cuando el rey Alfonso X el Sabio, prometió levantar un templo en honor a Santa Ana si sanaba, ya que padecía de una enfermedad ocular. Esta promesa finalmente se cumplió en 1266, y desde entonces, la devoción hacia la patrona del arrabal trianero se ha mantenido, transformándose con el tiempo en una fiesta que mezcla fe, cultura popular y tradición.
Esta celebración es una muestra viva del alma de un barrio que respira a través de su historia, arte y pasión por sus raíces. Cada verano, durante una semana, las calles, el río y los habitantes de Sevilla danzan al ritmo de una tradición que comenzó hace más de 750 años y que, gracias al compromiso de los trianeros, se ha mantenido vigente.
3Arte, música y un barrio volcado con su fiesta

Este año, ya se ha anunciado que la Velá de Triana contará con dos nombres destacados que representan el espíritu trianero. El pintor Manuel León, que ha sido el encargado del cartel oficial de esta edición, por su parte, Rafael Almarcha, componente del grupo musical Siempre Así, estará encargado del pregonero. Ambos elegidos por su simbolismo dentro de la región.
El delegado de Fiestas Mayores y del Distrito Triana, Manuel Alés, ha informado que «el nivel de los nombramientos para esta edición; Rafa Almarcha y Manuel León, dos reconocidos trianeros que son referentes en sus facetas y que darán voz y color a una celebración marcada en rojo en el calendario del barrio y de toda la ciudad de Sevilla».
El pregón se realizará el 21 de julio, fecha en la que comenzarán oficialmente las celebraciones de Velá de Triana. Desde ese día, y hasta el 26 de julio, la localidad de Sevilla se llenará de vida cada noche, con actuaciones en la Plaza del Altozano entre las 21:00 y las 00:00 horas. El ambiente se mantendrá familiar y abierto.