Especial 20 Aniversario

Del acoso y el «sanchismo» a La 2 en catalán: el presidente de RTVE continúa en pie de guerra

Tras unos años como director de contenidos generales, José Pablo López asumía su nuevo puesto de presidente de RTVE a finales de 2024. El malagueño lleva desde hace tiempo consolidando su apuesta por una televisión pública que compita de tú a tú en la batalla de audiencias con grupos de comunicación como Mediaset y, sobre todo, Atresmedia, que lidera con puño de hierro con Antena 3.

Publicidad

Lo cierto es que, con el paso de los meses, se ha demostrado que la estrategia está funcionando a nivel de números, aunque no sin tener que lidiar con fuertes críticas de parte de distintos sectores. Algunos apuntan que la corporación pública no debería apostar por subir nivel de audiencia, sino por contenido cultural valioso que no aporten las cadenas privadas; mientras, otros tantos cargan contra RTVE por causas políticas e ideológicas, considerando que fichajes como el de David Broncano, Andreu Buenafuente o Jesús Cintora son más afines al Gobierno de España actual.

Además, José Pablo López ha tenido que acabar lamentando un fuerte fracaso. En medio de éxitos de cuota de pantalla con los programas ‘La Revuelta’ y ‘Futuro Imperfecto’ o con las series de época ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’, la apuesta y posterior cancelación de ‘La Familia de la Tele’ es el gran punto negro de la etapa del presidente de RTVE.

El Presidente De Rtve, José Pablo López, Y La Trampa De Las Audiencias De Televisión
El Presidente De Rtve, José Pablo López | Fuente: Rtve

Tras más de un mes en emisión y con constantes cambios de horario en la parrilla, los insostenibles datos de audiencia (llegó a descender hasta 5,4 % de share) provocaron una determinación que el presidente no quería tomar, ya que había defendido a capa y espada el formato incluso en el Congreso. «La televisión va de eso: probar, arriesgar y cuando una cosa no funciona se saca un aprendizaje de aquello que no ha funcionado. Hay que seguir adelante», comentó López en una entrevista con el diario El Nacional.

El presidente de RTVE sigue con su batalla contra los críticos

En este contexto, los resultados del mes de junio (según el balance de audiencias de Barlovento Comunicación) han caído, irónicamente, como agua de mayo en la Radio Televisión Española. José Pablo López no ha tardado en destacarlos, y no es para menos: La 1 ha conseguido su mejor mes de junio en 13 años, mientras que La 2 también marca récord en los últimos 16 años.

El presidente de RTVE ha acompañado su exposición de las cifras de audiencia con una fuerte crítica a las voces discordantes y a los medios que considera contrarios al buen hacer de la cadena. Es algo que ha hecho ya en otras ocasiones: hace un mes directamente denunció un complot contra La 1, y es habitual que entre en ciertas discusiones por redes relacionadas con el panorama televisivo actual y la interpretación de los resultados.

‘La Familia De La Tele’: Una Emisión Fraccionada Que Nunca Funcionó | Fuente: Rtve
‘La Familia De La Tele’: Una Emisión Fraccionada Que Nunca Funcionó | Fuente: Rtve

«Este titular hoy lo veréis en pocos sitios», comenta José Pablo López en relación a los récords de junio. «Tratará de difuminarse diciendo que si es con dinero público, que si no ha funcionado algún programa, que si el ‘sanchismo’, que si el año pasado se hizo más (con la Eurocopa, claro) y otras excusas para no reconocer el cambio que se ha producido en TVE en apenas seis meses y su aceptación por la audiencia».

Tratará de difuminarse diciendo que si es con dinero público, que si no ha funcionado algún programa, que si el ‘sanchismo’, que si el año pasado se hizo más y otras excusas para no reconocer el cambio que se ha producido en TVE

José Pablo López, presidente de RTVE

«Esto último es muy importante. Si estuviéramos en un 7 % de cuota a nadie le resultaríamos ‘molestos’ ni ocuparíamos tantos artículos en digitales a modo ‘clickbait’ ni se pediría el cierre de RTVE«, continúa el directivo. «Empezamos a acariciar la barrera del 11% de cuota diaria. Aún falta para ello, pero estamos en la senda de la notoriedad. Y esto genera inquietud en sectores que daban por hecho que la tele pública debía ser un convidado de piedra. Eliminada la publicidad, tocaba limitar el proyecto», apuntilla.

Publicidad

Además, el máximo mandatario de RTVE volvía a insistir con el complot a los canales de la corporación. «El señalamiento y acoso a la televisión pública y a sus profesionales en las últimas semanas ha ido en aumento«, sentencia, solo unos días después de que declarara que RTVE es, para algunos, «un objetivo a batir», culpando al señalamiento del incremento exponencial de las agresiones.

Junto a todo esto, desde Radio Televisión Española reivindican que La 1 es líder en target juvenil con un 13,1 % (mejor junio en 20 años) y en el grupo de edad de 25 a 44 años con un 10,8 % (no ocurría desde 1998). Así, lideran frente a televisiones privadas en Euskadi, Comunidad de Madrid, Navarra, La Rioja, Cantabria y Baleares, con la televisión estatal más seguida en Cataluña y la cadena pública más vista en Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla La-Mancha, Canarias, Asturias, Extremadura, Murcia y Castilla y León.

También celebran el éxito en las redes sociales de RTVE, que logran 969 millones de visualizaciones y 33 millones de interacciones este pasado mes, duplicando el impacto a nivel interanual, así como el mejor junio de RTVE Play a excepción de la Eurocopa de fútbol de 2024.

La Comparecencia De López Con Rtve No Estuvo Exenta De Tensiones Y Críticas
Comparecencia De José Pablo López En La Comisión De Control Parlamentario De Rtve | Fuente:&Nbsp;Rtve

El proyecto de La 2 en catalán

Esta situación se une a una de las últimas noticias destacadas que hemos conocido de parte de la corporación pública. Se trata de La 2 en catalán, un nuevo canal que el Consejo de Administración de RTVE aprobó en marzo de este año. Estos días hemos sabido que la mitad de su programación será en esa lengua antes de que acabe este año, y dentro de un año el porcentaje aspira a crecer hasta el 60 %.

Aunque aún no tiene nombre definitivo, dará los primeros pasos en la Diada del 11 de septiembre de 2025, contando con muchos contenidos propios y no tanto doblaje. Con el periodista Oriol Nolis al frente, la idea es «desarrollar una programación que refleje la sensibilidad social y lingüística propias de Cataluña» en una apuesta por el plurilingüismo que, según explica José Pablo López, no solo se dará en esa comunidad autónoma.

Publicidad