Especial 20 Aniversario

‘Morir al amanecer’, ficción y rigor histórico en la última novela de Gloria López de María Rodríguez

Publicidad

La literatura histórica continúa captando el interés del público lector por su capacidad para revivir acontecimientos clave del pasado desde una perspectiva narrativa. En este marco, la escritora Gloria López de María Rodríguez presentará el próximo 8 de agosto en Salou, capital de la cultura catalana en 2025, su nueva novela «Morir al amanecer».

Esta obra supone la continuación de la historia iniciada en «Siguiendo mi destino», donde el protagonista, Diego Gómez de Padilla, fue introducido como un joven navarro que, tras verse envuelto en el levantamiento del 2 de mayo de 1808, inició una trayectoria heroica al servicio del constitucionalismo. En esta nueva entrega, el personaje regresa ya adulto, marcado por el exilio y por su participación en la lucha del liberalismo en el siglo XIX contra la política autoritaria de Fernando VII

Un relato de resistencia y exilio en el siglo XIX

Morir al amanecer recupera la figura de Diego Gómez de Padilla, ahora convertido en un convencido defensor del liberalismo español. Tras las vivencias narradas en Siguiendo mi destino, donde combatió en escenarios como Bailén, Ocaña o Cádiz, su adhesión al pronunciamiento de Rafael del Riego y su apoyo a la reinstauración de la Constitución de 1812 le convierten en objetivo de la represión absolutista. Esta persecución lo empuja al exilio junto a su familia, situación compartida con muchos liberales que, por sus ideales, se vieron obligados a abandonar su país.

El desarrollo de la trama sitúa al protagonista primero en México, donde logra establecerse como terrateniente, y más tarde de vuelta en España, participando en nuevas conspiraciones contra la monarquía de Fernando VII. La narración no se limita a la acción política o militar, sino que profundiza en las consecuencias personales de estas decisiones, revelando las tensiones entre el compromiso ideológico y la vida familiar.

El rigor histórico de la novela se refuerza con la inclusión de personajes reales como José María de Torrijos, Mariana Pineda o el propio Riego, quienes dotan de veracidad y contexto a los hechos narrados. A través de sus vivencias, se ofrece una visión detallada de los esfuerzos realizados para transformar el país durante uno de los periodos más convulsos de su historia reciente.

Ficción e historia entrelazadas con rigor y emoción

La autora, ya reconocida por su estilo narrativo ágil y documentado en obras anteriores, vuelve a demostrar en «Morir al amanecer» una notable habilidad para entrelazar hechos reales con elementos de ficción. El relato ofrece un equilibrio entre el acontecimiento histórico y la vivencia emocional, permitiendo explorar las motivaciones y contradicciones de quienes lucharon por un proyecto político de futuro.

La novela se detiene también en el papel de las mujeres en este proceso, destacando figuras como María, esposa del protagonista, cuya fortaleza y determinación resultan fundamentales en su vida, o Rocío, su hija, símbolo de una nueva generación educada en los valores de libertad y justicia. Ambas contribuyen al desarrollo de una narrativa que no relega a los personajes femeninos, sino que les otorga un papel activo en la historia.

Publicidad

Ambientada en escenarios diversos como Madrid, Cádiz, México o la Provenza, la obra transporta al lector a distintas geografías que fueron clave en el devenir político del siglo XIX. Con una prosa clara, matizada y accesible, Gloria López de María Rodríguez reafirma su capacidad para acercar al público general episodios complejos de la historia nacional a través de una ficción cuidada, emotiva y comprometida.

«Morir al amanecer» se consolida así como una aportación literaria de valor que, al tiempo que entretiene, invita a reflexionar sobre el precio del compromiso y el peso de los ideales en contextos adversos.

Publicidad