Especial 20 Aniversario

Esperar enferma: La cruda realidad de la sanidad pública, según la OCU

-

En España, aguardar una cita médica se ha convertido en una carrera de fondo. Lo que debería ser un trámite accesible y eficaz, cada vez se parece más a una prueba de resistencia. La realidad que denuncian los ciudadanos va mucho más allá de las cifras oficiales: las largas esperas para acceder a un especialista o a una prueba diagnóstica están empeorando la salud de quienes más dependen del sistema público. Una reciente encuesta impulsada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo confirma.

Publicidad

Casi 900 personas han compartido su experiencia con la OCU y sus testimonios dibujan un escenario de deterioro preocupante. Porque, mientras los datos oficiales maquillan el tiempo real de espera, los pacientes cuentan otra historia. Una historia de demoras que agravan dolencias, vulneran derechos y siembran desconfianza.

1
OCU: cuando la espera se convierte en enfermedad

OCU: cuando la espera se convierte en enfermedad
Fuente: Agencias

Desde hace años, las listas de espera en la sanidad pública han sido motivo de preocupación. Pero esta vez, la OCU ha querido ponerle rostro a ese malestar con una encuesta directa a los afectados. Y lo que ha revelado no puede pasarse por alto: el tiempo medio estimado de espera para una primera consulta con un especialista en España es de 140 días. Cuatro meses y medio. Un mes más que lo que indican los datos del Ministerio de Sanidad, que cifran la espera media en tres meses y medio (diciembre de 2024).

Lo más inquietante no es solo el número, sino el impacto real que tiene en las vidas de quienes esperan. Casi la mitad de los encuestados afirma que su salud empeoró mientras aguardaban una cita médica, y un 16% asegura que su estado se agravó considerablemente. Cuando el tiempo de espera supera los plazos recomendados por la ley y los organismos médicos internacionales, ya no hablamos de una simple demora administrativa: hablamos de consecuencias clínicas, físicas y emocionales.

Por si fuera poco, estas cifras son solo una media. Según detalla la OCU, existen importantes diferencias entre comunidades. Castilla-La Mancha, por ejemplo, destaca por ofrecer los mejores tiempos, con una espera media de 99 días, mientras que regiones como Galicia, Aragón o Castilla y León se sitúan por encima de los 150 días. En el extremo opuesto, Andalucía y Madrid logran mantenerse en la media, aunque siguen lejos de los estándares deseables.

Atrás
Publicidad