En España, el alcohol sigue siendo protagonista en demasiadas tragedias en carretera. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), los fallecidos en siniestros viales en los que al menos un conductor había bebido aumentaron un 38% entre 2018 y 2022. Este dato no solo alarma, también ha empujado al organismo a proponer un cambio histórico en la normativa actual sobre tasas de alcoholemia permitidas. Y frente a esta posible modificación, muchos se hacen la misma pregunta: ¿cuánto tiempo hay que esperar para conducir tras tomar una copa?
Más allá de los mitos, trucos de bar y remedios caseros, lo cierto es que el cuerpo necesita muchas horas —incluso más de un día— para volver a un estado óptimo que permita ponerse al volante sin riesgos, según informó la DGT. Y aunque las cifras son orientativas, hay más factores de los que imaginas que influyen en el resultado.
5El futuro de la normativa: hacia una tolerancia cero al volante

La intención de la DGT de endurecer los límites legales de alcoholemia tiene como objetivo alinearse con las políticas de países que ya aplican tolerancia cero, como Suecia o República Checa. Esta estrategia no es caprichosa: según datos del Parlamento Europeo, los países con tasas más restrictivas de alcohol en sangre presentan las cifras más bajas de siniestralidad vial relacionada con el alcohol.
En España, esto supondría un cambio cultural profundo. Las reuniones sociales, comidas familiares o salidas con amigos suelen incluir una copa o un brindis, pero con los límites actuales —y mucho más con los futuros— esto podría implicar no poder conducir hasta el día siguiente.
La DGT trabaja ya en campañas de concienciación para explicar estos cambios y promover alternativas como el transporte público, los vehículos compartidos o los conductores designados. También se plantea extender el uso de alcoholímetros personales o instalar sistemas de bloqueo de arranque por alcoholemia en los vehículos, una medida ya aplicada en otros países.