Especial 20 Aniversario

La amenaza de UER a RTVE si repetía comentarios sobre Gaza en la final de Eurovisión

-

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del Festival de Eurovisión, lanzó una advertencia a RTVE: si durante la retransmisión de la final del sábado se repetían los comentarios sobre las víctimas de la ofensiva israelí en Gaza, la televisión pública enfrentaría una «multa punitiva». La polémica, adelantada por El País y confirmada por EFE, encendió el debate sobre los límites entre el entretenimiento y el activismo político en uno de los eventos musicales más vistos en el mundo. 

Publicidad

RTVE, por su parte, reconoció la existencia del escrito enviado por la UER, pero en ese momento, evitó detallar las acciones a tomar. El conflicto surgió después de que los comentaristas de La 2, Tony Aguilar y Julia Varela, hicieran mención a las más de 53.000 muertes en Gaza durante la retransmisión de la segunda semifinal. 

1
El origen de la polémica entre RTVE y UER: Gaza entra en escena

El origen de la polémica entre RTVE y UER
El origen de la polémica entre RTVE y UER | Fuente: RTVE

El conflicto comenzó durante la segunda semifinal de Eurovisión, retransmitida el pasado jueves. Antes de la presentación de la candidata israelí, Yuval Raphael, los presentadores de RTVE comentaron que la corporación había solicitado a la UER debatir la participación de Israel en el concurso. Pero las opiniones no quedaron ahí: citaron las «más de 50.000» víctimas palestinas —cifra actualizada a aproximadamente 53.000, con más de 15.000 niños asesinados, según la ONU— desde el inicio de la ofensiva en 2023.

Estas declaraciones, poco frecuentes en un evento donde se evitan temas controvertidos, no pasaron desapercibidas. KAN, la emisora pública israelí, realizó una queja formal ante la UER, confirmaría el medio Ynet. El conflicto viene desde hace meses cuando grupos políticos y sociales presionaron para excluir a Israel de Eurovisión, acusándolo de «genocidio» en Gaza.

Pero RTVE no actuó de forma improvisada. Su postura es muestra de una petición interna: en 2023, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), habría exigido que la televisión pública no «participe en el blanqueamiento de un genocidio». Ahora, el mismo partido y aliados como Podemos respaldan a los comentaristas. 

Atrás
Publicidad