Especial 20 Aniversario

Cortes en Cercanías, amenaza de autobuses y tres huelgas desatan la vorágine en Madrid

Los ciudadanos de Madrid están viviendo semanas muy intensas con los recientes problemas y protestas en la capital que van más allá del apagón eléctrico sufrido este lunes 28 de abril. El transporte madrileño se ve profundamente afectado esta misma semana, con cortes en Renfe Cercanías iniciados desde este 29 de abril y la amenaza de una huelga de autobuses urbanos e interurbanos inicialmente programada para el miércoles día 30 que finalmente se desconvocó sobre la bocina.

En cuanto a los cortes de Cercanías, se están dando entre el 29 de abril y el 4 de mayo, ambos incluidos. Los viajeros que utilicen habitualmente las estaciones de Cercanías de Guadalajara y Alcalá de Henares, y entre Alcalá y Torrejón de Ardoz, verán su experiencia afectada por unas obras de mejora de Adif en la infraestructura ferroviaria que inciden en las líneas C2, C7 y C8.

El corte total entre Guadalajara y Azuqueca se produce del 29 al 30 de abril, existiendo un tren habrá un tren entre Meco y Alcalá de Henares que debe ser utilizado también por las personas con origen o destino Guadalajara/Azuqueca. El corte total entre Guadalajara y Alcalá de Henares será del 1 al 4 de mayo. Si bien la localidad alcalaína está incluida, la estación sí prestará servicio para trenes con origen o destino Atocha/Chamartín. De igual forma, quedarán sin servicio los apeaderos de Soto del Henares y La Garena.

Esta interrupción de Renfe Cercanías afecta por tanto a ciudades y grandes localidades como Guadalajara, Azuqueca, Meco, Alcalá de Henares o Torrejón de Ardoz, con miles de trabajadores y estudiantes que se trasladan desde las mismas a la capital de lunes a viernes y, en menor medida, durante los fines de semana.

Cortes En Cercanías (Renfe) En Madrid
Fuente: Agencias

Para paliarlo, durante los 6 días de obras, Renfe pone a disposición de los usuarios tres servicios de autobús, aunque el apagón ha modificado las previsiones, con cerca de 700 circulaciones entre las localidades afectadas. El SE1 Guadalajara-Azuqueca-Meco funcionará los días 29 y 30 de abril de 5:00 (Guadalajara) a 0:40 horas (Meco) y tendrá una frecuencia de entre 10 y 20 minutos. El SE2 Alcalá de Henares-Torrejón de Ardoz tiene también paradas en La Garena y Soto del Henares los días 1, 2, 3 y 4 de mayo, saliendo desde las 5:55 en Alcalá y finalizando servicios a las 0:20 horas en Torrejón, con frecuencia de paso de 20 minutos.

Por último, el SE3 Guadalajara-Alcalá de Henares cuenta con paradas en Azuqueca, Meco y Alcalá Universidad, circulando los días 1, 2, 3 y 4 de mayo desde las 5:30, con salida en la ciudad alcarreña y con el último autobús a las 0:35 horas en Alcalá. La frecuencia de unidades en este trayecto es de entre 15 y 20 minutos.

La amenaza de huelga de autobuses urbanos e interurbanos del 30 de abril

Los problemas en el transporte madrileño no terminan aquí. Y es que, tras varios meses de negociaciones del convenio para el sector del transporte regular, urbano e interurbano de viajeros de Madrid, los sindicatos CCOO, UGT y SLT organizaban una huelga de autobuses urbanos e interurbanos que da inicio este 30 de abril de 2025, con un paro de 24 horas desde las doce de la noche. La estrategia se repetiría el día 4 de mayo, donde también habría huelga durante todo ese día, un domingo de regreso para muchos madrileños tras el Puente de Mayo.

Huelga De Autobuses Urbanos E Interurbanos En Madrid En Abril Y Mayo
Fuente: Agencias

Finalmente, los sindicatos llegaron este lunes a un preacuerdo para desconvocar la huelga. Este contemplaba mejoras laborales para los conductores, llevándose a cabo durante un acto de mediación en el Instituto Regional de Mediación y Arbitraje con la patronal Confebus y siendo ratificado por los trabajadores en asamblea.

Además del 30 de abril, los sindicatos preparaban paros de cinco a nueve de la mañana y de cinco a nueve de la tarde durante los días 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de mayo. La amenaza de convocatoria de huelga se justifica en «las precarias condiciones laborales a las que enfrentan los conductores, con jornadas de hasta 15 horas y en algunas ocasiones sin cumplir los descansos entre jornadas«, tal y como indican desde el sector de viajeros de Madrid. «La falta de soluciones por parte de la patronal Confebus llevó a esta medida de protesta».

Desde las organizaciones sindicales afirman que el objetivo principal de la huelga de autobuses urbanos e interurbanos finalmente desconvocada era continuar buscando mejoras urgentes para garantizar la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras, sin olvidarse de los usuarios de las líneas. Aseguran que esperaban no llegar a los paros y que la patronal reconsiderase su postura días antes del inicio de la huelga, y el martes 29 se llegó a un preacuerdo para poner fin a la huelga que contempla mejoras salariales y condiciones laborales para los conductores.

Toda esta situación genera incertidumbre en el transporte madrileño y profundo malestar entre los ciudadanos de la urbe, que denuncian la inestabilidad reciente en la capital. El metro parado por automatizar la línea y despedir a gente. Los autobuses amenazando estar en huelga un mes. Los hospitales desmantelados. Los bomberos en desacuerdo con cómo se les trata, los funcionarios sin reconocimientos médicos. La huelga de basuras…», protesta un ciudadano madrileño harto de la gestión de los últimos meses. «Entre que cortan la Renfe y hay huelga de autobuses, tengo que teletransportarme para ir a currar», comenta otra vecina.

La huelga de basuras y en la educación pública de Madrid

A los cortes de Cercanías y la amenaza de paros de autobuses se suma la reciente huelga de basuras y una huelga por la infrafinanciación de la educación pública madrileña. La primera finalmente terminó este domingo 27 de abril tras una semana de caos en las calles de la capital, donde ni siquiera se cumplieron los servicios mínimos establecidos.

La huelga de basuras de Madrid recogía las protestas de UGT, CC.OO. y el Sector Profesional (RSU), quienes exigían una mejora de salarios y no dejar a un lado la obtención de derechos sociales ante el temor de que las empresas quisieran olvidar el actual contrato colectivo amparado por la última reforma laboral. El acuerdo final, alcanzado el domingo y refrendado por los trabajadores tras seis días de huelga, incluye subidas progresivas en las tablas salariales entre 2025 y 2030.

Huelga Por La Educación Pública En Madrid
Fuente: Agencias

La segunda daba inicio este lunes 28 y se mantenía el martes en todas las etapas de la enseñanza madrileña, desde Infantil hasta la Universidad. El lunes se preparó una manifestación unitaria convocada por una veintena de organizaciones desde las seis de la tarde en un tramo de Atocha a la Puerta del Sol, pero el apagón modificó los planes. Sea como fuere, tanto sindicatos (CGT, CNT, STEM y Solidaridad Obrera, respaldados por CC.OO y UGT) como colectivos estudiantiles y docentes protestaban bajo el lema ‘Salvemos la educación pública’.

También expresan su preocupación por la «asfixia económica de las universidades» y el borrador la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (Lesuc), que además de permitir la intervención policial contra la legítima protesta en los campus universitarios, recortará la financiación y la autonomía universitarias y «sobrepresenta» a las universidades privadas, que podrían rentabilizar la puesta en común de infraestructuras, tal y como afirma la plataforma UCM por la Pública.

Por último, evidentemente no hay que olvidar el mencionado apagón general de red eléctrica que sufrió España este lunes 28 de abril, que afectó a Madrid en gran medida, siendo una de las comunidades que más tiempo estuvo sin suministro, llegando a la zona centro a partir de las nueve de la noche, y alargándose en lugares como Alcalá de Henares hasta la medianoche.