La situación vivida en España el pasado lunes 28 de abril es inédita, pero no irrepetible. El pasado mes de febrero, un informe entregado por el gestor Ernst & Young (EY) a Red Eléctrica avanzaba que había varios factores que generaban «dificultades en la operación del sistema». Una serie de problemas detectados por el gestor avisaban ya de la posibilidad de un apagón si no se corregía, e incluso pueden causar un nuevo apagón en el futuro próximo si se repiten las circunstancias que hayan generado el corte de luz inicial.
Es cierto que ya no parece probable la posibilidad de una recaída del sistema, la reconexión se hizo de forma correcta y este ha vuelto a funcionar con normalidad por más de 24 horas, pero los problemas captados por el gestor siguen allí. Entre ellos hay algunos de los que no solo ha avisado EY a la empresa que dirige Beatriz Corredor, sino algunos avisados por las empresas dedicadas a la energía nuclear, e incluso avisos por la falta de previsión en cuanto a los problemas que puede generar un salto acelerado a las energías renovables, sea la eólica o la fotovoltaica.
«Insuficiente información para la operación en tiempo real del sistema debido al aumento de instalaciones de generación renovable inferior a 1 MW (umbral actual de observación por el Operador del Sistema), desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones, pérdida de prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado, nuclear) y amenazas a la ciberseguridad en un sistema más digitalizado», son algunas de las causas de riesgo descritas en el informe.
Todas pueden generar el mismo problema para la empresa, en palabras de EY «Mayor dificultad en la operación del sistema, lo cual repercute en un mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro, generando un mayor coste de operación y posibles impactos reputacionales». Las consecuencias de un incidente en los usuarios la vivió España el pasado lunes, y la consecuencia reputacional la está viviendo Red Eléctrica en estos días.
Pero en cualquier caso la preocupación es que los motivos descritos en el informe son precisamente los que barajan los expertos estos días, mientras todo el país sigue a la espera de una explicación oficial que despeje las preocupaciones cualquiera de las posibilidades descritas está sobre la mesa, aunque tras el anuncio de la propia Red Eléctrica descartando un ciberataque lo que parece más probable es un problema de suministro en algún punto de la red ibérica. De momento, según pública El Español, todo apunta a desconexiones en dos plantas al sudeste del país.
NO ES EL PRIMER AVISO DE ESTOS PROBLEMAS A RED ELÉCTRICA
Lo cierto es que el aviso del mes de febrero no es el primero que recibe Red Eléctrica de un posible apagón. Es cierto que algunas eran fáciles de ignorar por su punto de origen, en particular aquellas que venían de una industria nuclear molesta por ser dejada de lado de los procesos de transformación energética, pero varios expertos habían puesto en aviso a la empresa por no prepararse para una oscilación importante en la entrada de energía proveniente de las renovables.
El año pasado, la Agencia Internacional de Energía (AIE) señalaba en su informe de 2024 que el sistema de España, y del resto de Europa, debía adaptarse si quiere realmente que la mitad de su energía venga de las renovables, y en particular de fuentes de energía con grandes oscilaciones no controlables como la eólica o la fotovoltaica, de lo contrario situaciones como la del lunes podrían ocurrir. Dado que la apuesta del Gobierno sigue siendo por estas fuentes de energía, es un dato importante a tener en cuenta.
Además, se suman espacios digitales como ‘No al apagón’ que ha encendido la alarma sobre la situación los últimos dos años. Al mismo tiempo, al no saber con exactitud cuál de los motivos presentes en el informe de EY causó el apagón, dando por sentado que haya sido uno de estos, es importante no tomar decisiones apresuradas sobre el sistema, aunque como usuarios es bueno aprender de la experiencia y tener algunos detalles preparados como kit de emergencia.
PREPARARSE PARA UN NUEVO APAGÓN
Aunque de momento no parece probable una recaída mientras se desconozca la causa oficial del apagón y se mantengan los problemas en el sistema presentes en el informe, no está de más prepararse para una situación similar. Comida enlatada o no perecedera, linternas, velas, algún implemento para cocinar sin una comida eléctrica y una radio portátil son implementos importantes para atravesar la oscuridad y mantenernos informados.
La otra buena noticia es que si algo demostró el sistema es que se pudo restituir de forma relativamente rápida. La realidad es que a diferencia de experiencias similares en otros países, la electricidad se recuperó en menos de 24 horas, y aunque es importante exigir explicaciones y que se busquen soluciones para que no se repita el problema, es importante señalar lo rápido que se superó la crisis inicial.