El jefe del equipo de Fernando Alonso en Aston Martin, Andy Cowell, ha hablado acerca del nuevo túnel de viento que ya está operativo en Silverstone. El británico asegura que esta nueva herramienta les ha abierto los ojos y confían en que les ayude a mejorar el AMR25 para según avance el año, poder luchar por los puntos en cada carrera.
Aston Martin ha construido los cimientos de su proyecto ganador. Con unas instalaciones de primer nivel, túnel de viento, motor propio y grandes fichajes técnicos, la firma británica será un rival a tener en cuenta para todo desde 2026 en adelante. Y a esto hay que añadirle que cuentan con un auténtico genio detrás del volante como Fernando Alonso.
El túnel de viento «abre los ojos» a Aston Martin
Es ahí donde Andy Cowell ha lanzado un mensaje esperanzador: «El túnel de viento ha abierto nuestros ojos a unas cuantas características. Nos está dando una visión más representativa y más clara de lo que está sucediendo…», dijo. «Luego, tienes que hacer el trabajo: cambiar las formas, hacer piezas, entender, y luego hacer componentes a tamaño real para llevarlos al circuito y medir en este entorno tan complejo».
Y es que en Aston Martin saben que son lentos, muy lentos, en comparación con las expectativas generadas. «No estamos contentos con el rendimiento del coche. Nos gustaría que fuera más rápido y que estuviéramos recogiendo puntos en cada carrera. El equipo es muy ambicioso«, apunta Cowell antes del Gran Premio de Miami del próximo fin de semana.
La ambición está intacta
La ambición del dueño del equipo, Lawrence Stroll, para por objetivos altos, al menos a largo plazo, y esa idea la comparten el resto implicados. «Somos un equipo relativamente joven que intenta adaptar nuevas herramientas y comprenderlas, y no solo intentar sobrevivir, sino triunfar de verdad», aseguran desde el equipo de Fernando Alonso.
Con el AMR25 como primer monoplaza beneficiado por el nuevo túnel, Aston Martin pretende recuperar terreno esta temporada. No obstante, Cowell reconoce que el cambio de infraestructura supone una fase de adaptación. «Si tienes una nueva instalación de pruebas que te da una visión más clara, una visión más representativa, entonces tienes que hacer el trabajo de desarrollo aerodinámico», explicó.