El auge de los patinetes eléctricos ha transformado la movilidad en las ciudades, convirtiéndose en una alternativa ecológica y económica para desplazarse. Sin embargo, su popularidad también ha generado dudas sobre las normativas que rigen su uso, especialmente en lo que respecta a la edad mínima para conducirlos. Aunque muchas personas creen que cualquiera puede manejar uno sin restricciones, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha dejado claro que no es así.
Con sanciones en el horizonte para quienes incumplan las normas, conocer la regulación es clave para evitar multas y circular con seguridad. La falta de una ley nacional específica genera confusión, pero la DGT ha emitido recomendaciones para establecer un criterio unificado. Entonces, ¿a qué edad se puede circular en patinete eléctrico? ¿Qué dice la normativa actual y cómo afecta a los usuarios?
4Multas por incumplimiento de la normativa
Desconocer la normativa no exime de cumplirla, y las sanciones por infringir las reglas de uso de los patinetes eléctricos pueden ser elevadas. Aunque la DGT no ha establecido una multa específica por edad mínima, conducir sin casco en municipios donde es obligatorio puede costar hasta 200 euros, una medida que busca reforzar la seguridad vial.
Circular por zonas prohibidas, como aceras, autovías o túneles urbanos, puede acarrear multas que van desde 100 hasta 500 euros. Del mismo modo, superar la velocidad máxima de 25 km/h también se sanciona con importes dentro de ese rango. Estas normativas buscan ordenar la movilidad urbana y reducir el riesgo de accidentes entre peatones y usuarios de patinetes.
Las infracciones más graves, como conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, pueden suponer sanciones de hasta 1.000 euros, además de la inmovilización del patinete. En el caso de los menores de edad, los agentes de tráfico pueden intervenir, notificando la infracción a sus padres o responsables legales, con el objetivo de reforzar el cumplimiento de las normas y evitar situaciones peligrosas.