La pugna del PP por conocer el reparto del cupo catalán en el Congreso se topa con la negativa de Montero

La financiación singular de Cataluña ha sido un tema candente en la agenda política española. Tras meses de negociaciones, el PSOE y ERC han logrado un acuerdo que promete otorgar a la comunidad autónoma un mayor nivel de autogobierno en materia fiscal. Sin embargo, esta decisión no ha estado exenta de controversia y ha generado un intenso debate en el Congreso de los Diputados.

El Rechazo a la Comparecencia de Montero

La mayoría parlamentaria formada por el PSOE, Sumar, PNV, ERC, EH Bildu y Podemos ha rechazado la solicitud del PP, Vox y Junts de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparezca ante el Pleno de la Cámara Baja para explicar los detalles del acuerdo alcanzado entre el PSC y ERC. Pese a los intentos de la oposición, no se ha logrado que Montero detalle cómo se articulará la financiación singular para Cataluña.

La Defensa del Acuerdo por PSOE y ERC

Durante el debate, tanto el PSOE como ERC han reivindicado el acuerdo alcanzado, negando que suponga "privilegios" o "agravios" y garantizando la "solidaridad" de los catalanes con el resto de los territorios. La diputada socialista Patricia Blanquer ha celebrado este pacto como una "fórmula de mayor autogobierno" para Cataluña, mientras que la representante de ERC, Teresa Jordà, ha resaltado que servirá para "finalizar con el sistema opaco e injusto" que, a su juicio, existe en la actualidad.

Publicidad

La Posición Crítica de la Oposición

Por su parte, la oposición ha mantenido una postura crítica con el acuerdo. El diputado del PP Jaime de Olano ha cuestionado el "atronador silencio cómplice" del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante la "fuga" del expresidente catalán Carles Puigdemont. Desde Junts, se ha acusado a España de tener un "problema con la democracia" y con el Tribunal Supremo.

En resumen, la financiación singular de Cataluña ha generado un intenso debate en el Congreso de los Diputados, con el PSOE y ERC defendiendo el acuerdo y la oposición cuestionando tanto la decisión como la actitud del Gobierno. Este tema seguirá siendo un punto de tensión en la agenda política española en los próximos meses.

Publicidad