El CERMI pide "no asociar nunca" discapacidad con inclinación a la violencia, tras el caso de Mocejón

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, ha hecho un llamamiento a la opinión pública y a los medios de comunicación para "no asociar nunca" la discapacidad con "una inclinación o predisposición a la violencia". Según Pérez Bueno, esta asociación errónea "arruina el trabajo ingente de mucho tiempo de proyectar y de generar una apreciación positiva de la discapacidad y de las personas que tienen particularmente una circunstancia de salud mental".

En declaraciones a Europa Press, Pérez Bueno advirtió que "un simplismo" o "incluso una mala fe" al hacer esta asociación, puede tener un impacto negativo en la percepción de la discapacidad. Él hizo hincapié en que, si bien pueden darse casos aislados, no se puede generalizar ni establecer una conexión directa entre la discapacidad, especialmente la de salud mental, y una predisposición a la violencia.

El Caso de Mocejón y el Respeto a los Derechos de las Personas con Discapacidad

A raíz del trágico caso de Mocejón (Toledo), donde un menor fue asesinado apuñalado por un joven, el presidente del CERMI lamentó profundamente la muerte del niño y expresó su cercanía a la familia, amistades y vecinos. En cuanto al presunto autor de los hechos, quien podría tener alguna discapacidad, Pérez Bueno explicó que se debe garantizar "un respeto máximo de sus derechos constitucionales" y que, en el caso de las personas con discapacidad, esto "requiere una mayor intensidad de atención y de protección en todos los ámbitos, en el policial, en el médico forense, en el judicial y ajustes de procedimiento".

Publicidad

Según Pérez Bueno, será necesario determinar "su grado de responsabilidad criminal" para ver "si es imputable o inimputable, en función de que su discapacidad o su situación le lleve a que no es responsable criminalmente porque no entiende o no quiere el delito" pero "por circunstancias de fuerza mayor le llevan a cometerlo, pero sin conciencia y sin voluntad". Esto se determinará a través de los informes periciales correspondientes.

La Figura del Facilitador Procesal Judicial: Clave para el Acceso a la Justicia

Posteriormente, Pérez Bueno destacó que todas las actuaciones deben ser "pensadas y practicadas en clave de accesibilidad universal" para que el investigado "entienda lo que está sucediendo" con "los apoyos precisos para comprender lo que se le dice o lo que se escribe" en el sumario, en las diligencias y en el avance de la investigación.

En este sentido, el presidente del CERMI recordó que existe la figura del facilitador procesal o judicial, un profesional independiente y experto en discapacidad, que acompañaría y asistiría a la persona con discapacidad en todo el proceso judicial, incluido el policial. Según Pérez Bueno, esta figura es "muy necesaria" no solo en casos como este, sino también en otros procedimientos civiles, laborales o de otro tipo, ya que puede ayudar a que "la justicia no sea un elemento de doble victimización" y que el "derecho al acceso a la justicia de las personas con discapacidad sea real y efectivo".

En conclusión, el llamado de Pérez Bueno a la opinión pública y a los medios de comunicación para evitar asociar la discapacidad con la violencia, así como la necesidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad en el proceso judicial, son fundamentales para avanzar en la inclusión y el respeto hacia este colectivo.

Publicidad