El Ebro acoge a nuevos habitantes: Tres visones europeos liberados en La Rioja para potenciar su repoblación natural

En un esfuerzo por preservar y restaurar la población del visón europeo, una de las especies más amenazadas de España, el Gobierno de La Rioja ha emprendido una labor incansable. Bajo el liderazgo de la Consejera de Agricultura, Ganadería, Medio Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, se han implementado programas y planificaciones estratégicas para facilitar la recolonización natural de esta especie en la región.

La Importancia del Visón Europeo en La Rioja

La Consejera Manzanos ha destacado que más de una tercera parte de la población nacional del visón europeo se encuentra en La Rioja, lo que convierte a esta región en un territorio clave para la conservación de la especie.

Conscientes de esta responsabilidad, el Gobierno de La Rioja ha trabajado incansablemente durante años para facilitar la conservación del visón europeo a través de diversos programas y planificaciones.

Publicidad

La legislación vigente, que incluye un decreto que contempla planes específicos para la gestión y protección de diferentes especies, ha proporcionado el marco legal necesario para estos proyectos. Uno de los pilares de estos esfuerzos ha sido el Plan en vigor desde 2002, el cual se ha enfocado en reforzar todo lo relacionado con la especie del visón europeo, incluyendo la captura y control del visón americano, una especie exótica e invasora que ha agravado la situación del autóctono.

Liberación de Visones Europeos en la Naturaleza

Desde 2018, el Gobierno de La Rioja ha introducido 45 visones europeos en la naturaleza, con el objetivo de apoyar la recolonización de esta especie en la región. Según la Consejera Manzanos, en las próximas semanas se liberarán ocho visones adicionales en las zonas apropiadas para esta especie.

Los resultados de estas acciones han sido alentadores, con un 50% de los visones liberados aún dando señales de vida un mes después de la suelta, y un 30% manteniendo su presencia a los dos meses. Además, se ha comprobado mediante pruebas de ADN que algunos de estos visones liberados se han reproducido en la naturaleza.

Colaboración y Financiación del Programa

El Gobierno de La Rioja ha trabajado en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Gobierno de Aragón para llevar a cabo estas acciones de reintroducción y aclimatación de los visones europeos.

La consejera ha informado que en 2024 se han invertido más de 80.000 euros en este programa, lo que demuestra el compromiso del Gobierno de La Rioja con la conservación de la biodiversidad en su territorio.

Asunción Gómez, asesora técnica de Tragsatec, ha destacado la importancia de estos programas de cría y cautividad de la especie, que se iniciaron en 2005. Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado retirar más de 200 ejemplares de visón americano de la cuenca del Ebro, lo que ha sido fundamental para evitar la extinción del visón europeo en la región.

Actualmente, el censo realizado en el otoño de 2022 indica que solo quedan 150 ejemplares de visón europeo en todo el territorio nacional, por lo que las acciones emprendidas en La Rioja adquieren una importancia aún mayor para la recuperación de esta especie en peligro.

Publicidad

El objetivo final de estos programas de repoblación es volver a las densidades anteriores a la invasión del visón americano, es decir, cerca de 300 ejemplares de visón europeo en La Rioja. Con el continuo esfuerzo y la colaboración de todas las partes involucradas, se espera que este objetivo pueda ser alcanzado en los próximos años, brindando un futuro más prometedor para el visón europeo en la región.

Publicidad