Especial 20 Aniversario

¡Alerta en Andalucía! Investigan al pez guitarra, una joya marina en peligro

La Fundación Oceanogràfic, junto a diversas entidades científicas y conservacionistas españolas, ha iniciado un proyecto innovador en Europa para el estudio del pez guitarra gigante (Glaucostegus cemiculus) en las aguas de Andalucía, específicamente en las zonas costeras del Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de los Toruños, en Cádiz. Esta iniciativa representa un avance significativo en la investigación y conservación de esta especie, catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Publicidad

La familia de los peces guitarra es uno de los grupos más amenazados a nivel global, superados únicamente por los peces sierra y los anfibios. Por lo tanto, este proyecto tiene como principal objetivo entender los aspectos clave de la biología y ecología del pez guitarra gigante, tales como su distribución, patrones de reproducción y permanencia en las áreas de estudio, para así desarrollar líneas de conservación efectivas para esta especie.

ESTUDIO PIONERO PARA COMPRENDER AL PEZ GUITARRA GIGANTE

El doctor Jaime Penadés, investigador colaborador de la Fundación Oceanogràfic, explica que «con este estudio podremos obtener información precisa sobre una especie de la que no teníamos datos en Andalucía ni en Europa y poder ayudar a su protección a nivel mundial. De hecho, uno de los objetivos del proyecto es desarrollar un programa de reproducción ex situ gracias a la colaboración con acuarios europeos, así como una campaña de divulgación para concientizar a la población sobre el estado actual de la especie y evitar futuras capturas para su consumo.

Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto que involucra a diversas organizaciones y expertos en el campo, como la Fundación Oceanogràfic, el Acuario de Sevilla, la Fundación Azul Marino, la Asociación Lamna, el Instituto de Formación Agraria y Pesca de la Junta de Andalucía (Ifapa), la Estación Biológica de Doñana, Seashore Fauna y técnicos del equipo de medio marino del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

La iniciativa comenzó en 2018, cuando el pescador Ángel Benítez recibió un video grabado por un particular en la playa de Doñana, que mostraba 30 ejemplares de esta especie agregados en la orilla. A partir de ese momento, Benítez recopiló más datos de observaciones y capturas accidentales que compartió con la Asociación Lamna y la Fundación Oceanogràfic, desencadenando así el inicio del proyecto de estudio del pez guitarra.

PRIMERA CAMPAÑA DE CAPTURA Y TOMA DE DATOS

Fue durante el pasado mes de junio cuando se llevó a cabo la primera campaña de captura y toma de datos de peces guitarra en la playa de Valdelagrana, dentro del Parque Natural de Los Toruños, en el Golfo de Cádiz. La elección de esta ubicación se basó en los datos de ciencia ciudadana que indicaban una alta incidencia de capturas accidentales de estos peces en la zona, así como para dar apoyo al programa de marcaje acústico del Ifapa, dentro del proyecto europeo STRAITS.

Durante esta primera campaña, un equipo multidisciplinar de pescadores deportivos, técnicos de pesca, educadores, veterinarios y biólogos, trabajaron con 18 peces guitarra que fueron capturados mediante técnicas de pesca sostenibles, garantizando en todo momento el bienestar de los animales.

Los investigadores tomaron fotografías, muestras de sangre, medidas y peso, determinaron el sexo de cada individuo y obtuvieron muestras para estudiar la genética de la especie. Antes de soltarlos de nuevo, les incorporaron marcas visuales en las aletas que permitirá seguir sus movimientos en caso de ser encontrados de nuevo y poder entender mejor sus patrones de migración y comportamiento.

Publicidad

PLANES FUTUROS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PEZ GUITARRA

El proyecto continuará con campañas de muestreo bianuales y se prevé el uso de marcas acústicas a partir de finales de este año. Estas marcas ayudarán a rastrear los movimientos de los peces guitarra con mayor precisión, gracias a la instalación, por parte del Ifapa, de boyas receptoras en la Bahía de Cádiz y en la desembocadura del Guadalquivir. Además, para 2026, los investigadores esperan tener una estimación precisa de la población de peces guitarra en aguas españolas, lo que contribuirá significativamente a los esfuerzos de conservación y a la comprensión de su ecología.

En resumen, este proyecto pionero liderado por la Fundación Oceanogràfic representa un gran avance en la investigación y conservación del pez guitarra gigante, una especie críticamente amenazada a nivel global. Al obtener datos precisos sobre su biología, ecología y patrones de movimiento, los investigadores podrán desarrollar estrategias efectivas para proteger a esta especie y garantizar su supervivencia a largo plazo.

Publicidad