España se encuentra en proceso de evaluación de las estrategias de respuesta ante el brote de mpox, también conocido como viruela del mono, tras la declaración de emergencia sanitaria internacional. A continuación, exploramos la situación actual, las medidas implementadas y la situación de los contagios en el país.
El análisis de la situación y las medidas en España
El Ministerio de Sanidad ha anunciado su participación en una reunión clave convocada por la Unión Europea para evaluar la situación actual de la viruela del mono. El objetivo es analizar los datos disponibles y establecer nuevas estrategias si fueran necesarias. Esto demuestra el compromiso de España con la salud pública y su capacidad para adaptarse a situaciones sanitarias complejas.
Las estrategias de vacunación y vigilancia
Desde el inicio del brote en 2022, España ha demostrado ser eficaz gracias a la vacunación y la constante vigilancia del progreso de la enfermedad. El país ha desarrollado un enfoque sólido basado en datos científicos y evidencia empírica. La vacunación comenzó en junio de 2022, priorizando a los grupos con mayor riesgo de exposición, incluidas personas con prácticas sexuales de riesgo y aquellos con riesgo ocupacional, como el personal sanitario en contactos directos con posibles infectados.
Es importante tener en cuenta que las recomendaciones de vacunación están en constante evaluación, y cualquier nueva información podría llevar a un ajuste en las estrategias actuales para controlar el brote.
La evolución y número de casos en España
España es actualmente el país europeo con más casos confirmados de mpox desde el inicio del brote en 2022, con un total de 8.104 casos. Según los datos recopilados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la mayor incidencia de la enfermedad se encuentra principalmente en Madrid y Cataluña, registrando 2.770 y 2.452 casos, respectivamente.
La distribución geográfica de los casos
La enfermedad ha mostrado su prevalencia en varias comunidades autónomas, con los siguientes números destacados:
- Madrid: 118 casos en 2024.
- Cataluña: 23 casos en 2024.
- Andalucía: 76 casos en 2024.
- Comunidad Valenciana: 12 casos en 2024.
- Otras regiones como el País Vasco, Baleares y Canarias también registran casos, pero en menor cantidad.
Hasta agosto de 2024, se han notificado un total de 264 casos nuevos de mpox, predominando en hombres con una edad media de 37 años.
Los síntomas y complicaciones del mpox
La infección por viruela del mono se manifiesta principalmente a través de síntomas generales como fiebre, astenia, dolor de garganta, dolor muscular y cefalea. En un 76,5% de los casos, la fiebre fue el síntoma más frecuente. Además, en el 47,4% de los casos se observaron linfadenopatías localizadas, y en el 76,5% de los infectados, el exantema se localizó en la zona anogenital.
Un total de 27 pacientes han desarrollado complicaciones durante su proceso clínico, entre ellas:
- Infección bacteriana secundaria: 11 casos.
- Úlceras bucales: 7 casos.
- Infección corneal: 4 casos.
Las hospitalizaciones han sido limitadas, con solo 12 ingresos reportados, todos hombres con una mediana de edad de 30,5 años. La estancia media en el hospital ha sido de 5 días, lo que destaca la capacidad del sistema sanitario español para gestionar y tratar eficazmente las complicaciones de la enfermedad.
Los avances en la vacunación y el llamado a la inmunización
El Ministerio de Sanidad ha subrayado la importancia de completar el proceso de vacunación, ya que hasta ahora solo el 50% de los individuos han recibido la pauta completa. Esta inmunización completa es crucial para garantizar la eficacia en la prevención y control del brote.
En el contexto actual, 223 casos (88,8%) no estaban vacunados o carecen de información sobre su estado vacunal, mientras que 24 casos (9,6%) fueron vacunados frente a la mpox durante el brote. España sigue firme en su esfuerzo por aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en aquellos que ya recibieron una primera dosis.
Las perspectivas y medidas futuras
La reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre la emergencia internacional por el brote de mpox en África, causado por una cepa más grave y letal, pone en evidencia la necesidad de una vigilancia continua y de medidas de prevención efectivas. España, con su experiencia en la gestión de brotes anteriores y su robusta infraestructura sanitaria, está bien posicionada para enfrentar este desafío. Las reuniones y evaluaciones en curso permitirán ajustar las estrategias según sea necesario, asegurando la protección de la salud pública y el bienestar de la población.
Con más de 14.000 diagnósticos y 524 muertes relacionadas a nivel mundial, la situación exige una respuesta coordinada y eficiente, donde la colaboración internacional desempeñará un papel crucial en la contención y eventual erradicación de esta enfermedad.