Especial 20 Aniversario

Ibex 35 cerró la semana a las puertas de los 11.000 puntos tras revalorizarse un 2,9%

La semana de agosto ha sido positiva para el Ibex 35, que ha cerrado con una revalorización del 2,93%, la mayor desde finales de abril. Este repunte le ha permitido situarse en los 10,949.7 enteros, dejando atrás las pérdidas registradas el pasado «lunes negro», el 5 de agosto, cuando los mercados se vieron afectados por el temor a una recesión de la economía estadounidense.

Más allá del mercado español, el analista Javier Cabrera señala que los principales índices bursátiles del mundo también han registrado subidas importantes, superando los niveles previos a la «gran caída» del «lunes negro». Esto se debe, en gran parte, a las expectativas de bajadas de tipos que descuenta el mercado y a la nueva corrección del yen frente al dólar, lo que ha hecho que los inversores hayan vuelto al optimismo que se vivía en la primera mitad del año.

Datos macroeconómicos favorables en Estados Unidos

Los datos macroeconómicos de Estados Unidos han sido las principales referencias de esta semana. Por un lado, el índice de precios al productor (IPP) fue una décima inferior en términos interanuales, en línea con lo previsto por el mercado, y cinco décimas por debajo del mes anterior. En su tasa subyacente, el IPP se colocó tres décimas por debajo de lo estimado y seis décimas con respecto al dato anterior.

Este dato de inflación provocó importantes subidas en los mercados, ya que el mercado estimaba que el dato de inflación general del mes de julio podría ubicarse muy por debajo de lo esperado. Precisamente, un día después, se conoció que el IPC de EEUU en julio estuvo solo una décima por debajo de lo esperado, lo que ya estaba descontado por el mercado.

Además, los datos de empleo y las ventas minoristas también fueron mejores de lo esperado, lo que reflejaba la fortaleza de la economía estadounidense y permitía vislumbrar un escenario de «ricitos de oro» –inflación bajo control, crecimiento sostenido y tasa de desempleo controlada–.

Papel de los bancos centrales en la evolución de los mercados

Uno de los principales factores que están guiando a las Bolsas actualmente son las decisiones de los bancos centrales sobre los tipos de interés. Según Cabrera, el consenso de mercado está descontando «numerosas bajadas» tanto por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed) como del Banco Central Europeo (BCE).

En el caso de la Fed, el mercado descuenta cinco bajadas de tipos en las próximas cinco reuniones, con una probabilidad del 34% de que se produzca una rebaja de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre, en lugar de los 25 puntos básicos habituales.

Para el BCE, existen «más dudas» con la reunión de octubre, aunque el mercado descuenta una bajada en septiembre y otra en diciembre, de 25 puntos básicos cada vez. Esto llevaría los tipos oficiales para la eurozona al 3,75% al cierre de 2024, lo que supondría una presión a la baja para el Euríbor.

En la próxima semana, los datos de IPC en la eurozona y Alemania, así como las actas de la última reunión de la Fed y el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole, serán los principales eventos a seguir.