La Compañía de Antonio Gades promete transportar al público hacia lo mejor de la danza española en el Festival Internacional de Santander (FIS) con sus obras maestras, ‘Bodas de sangre’ y ‘Suite flamenca’. Estas piezas, que han dejado una huella imborrable en el mundo del flamenco, encabezan un evento que destaca por su solidez artística.
La magia de ‘Bodas de sangre’
Uno de los aspectos más destacados del FIS es la representación de «—‘Bodas de sangre'», una obra maestra que se estrenó en Roma en 1974 y que, posteriormente, conquistó al público español en el mismo festival. La obra, basada en el texto de Federico García Lorca, se ha consolidado como un clásico imperdible, cimentando al flamenco como un potente lenguaje dramático.
La cinematográfica versión de ‘Bodas de sangre’, dirigida por Carlos Saura en 1981, llevó la obra a las pantallas de todo el mundo, multiplicando su repercusión y extendiendo el respeto hacia el baile español. Esta cinta, ganadora del primer premio de la II Semana de Cine Musical y Coreográfico del FIS, ha sido crucial para difundir la esencia del flamenco más allá de las fronteras.
‘Suite flamenca’: la esencia del flamenco según Antonio Gades
La otra joya del festival, ‘Suite flamenca’, revela al público la evolución estética y emocional del flamenco a través de los ojos de Antonio Gades. Esta obra, construida a partir de las danzas que comenzaron la carrera en solitario de Gades, está compuesta por siete piezas vibrantes que ejemplifican el arte del flamenco.
Una perspectiva vanguardista
Las piezas —Soleá, Soleá por Bulerías, Farruca, Zapateado, Tanguillo, Tangos de Málaga y Rumba— ofrecen una perspectiva vanguardista del flamenco que, en su momento, representaron una ruptura con lo tradicional, y hoy se consideran un auténtico clásico. A través de solos, dúos y bailes grupales, Gades ofrece una experiencia única que encapsula la esencia del flamenco.
El legado de Antonio Gades: universalidad y expresión
Antonio Gades no solo se limitó a crear coreografías innovadoras, sino que extendió la danza española a nivel mundial, proporcionando un lenguaje visual con una gran capacidad expresiva. Obras basadas en textos literarios de renombre como ‘Bodas de sangre’, ‘Fuenteovejuna’ de Lope de Vega, y ‘Carmen’, junto a Carlos Saura, destacaron por su profundidad y belleza estética.
La relación de Gades con el Festival de Santander ha sido intensa y memorable. Desde el estreno de sus aclamadas ‘Bodas de sangre’, hasta la primera presentación de ‘Carmen’ en 1983 junto a Cristina Hoyos, el festival ha sido el escenario de algunas de las presentaciones más icónicas de su carrera. La demanda de espectadores en esos años resaltó el impacto cultural y el atractivo de la danza española a nivel masivo.
Conservando el legado de Gades
Tras el fallecimiento del maestro en 2004, la Fundación que lleva su nombre, liderada por su viuda Eugenia Eiriz y presidida por su hija, la actriz María Esteve, se ha dedicado a preservar y difundir su legado. La fundación apoya una compañía de baile que defiende la escuela ‘gadesiana’: un estilo estético profundamente arraigado en la cultura popular española, pero enriquecido por las vanguardias artísticas del siglo XX.
La importancia de mantener la tradición
La continuidad de la escuela Gadesiana es crucial para preservar ese lenguaje estético distintivo, que desenredó la rica complejidad de la danza española y la impulsó hacia nuevas alturas artísticas. Los esfuerzos de la fundación no solo perpetúan la obra de Gades, sino que aseguran que las futuras generaciones se conecten con una tradición que es al mismo tiempo universal y profundamente personal.
El Festival Internacional de Santander celebra este año una manifestación rica y evocadora del arte y la tradición del flamenco, manteniendo viva una parte indispensable del patrimonio cultural español. La presencia de la Compañía Antonio Gades en el festival ofrece una ventana a la historia y el futuro del flamenco, consolidando una vez más el inestimable valor de su legado en la cultura global.