Los gestores europeos ponen a España como el segundo peor destino de inversión

El mercado español se ha situado como el segundo peor destino de inversión a doce meses vista, según la encuesta realizada por Bank of America (BofA) a los gestores de fondos de inversión europeos. Estos especialistas también han infravalorado, aunque en menor medida, a las plazas bursátiles de España, Francia e Italia.

Por el contrario, los gestores han sobreponderado a las Bolsas de Suiza y Reino Unido. Cabe destacar que, pese a esta visión actual sobre la renta variable española, en junio era la geografía que levantaba el mayor estado de optimismo entre los profesionales del sector.

LA MODERACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS EUROPEAS

En un plano más amplio, los gestores de la industria han expresado cierto pesimismo sobre las acciones europeas, aunque se mantienen optimistas en el largo plazo. Un 4% de ellos ve caídas a corto plazo (en julio un 60% apostaba por subidas) y un 62% proyecta subidas en los próximos meses (se han moderado respecto al 75% del mes pasado).

Publicidad

Los motivos que sustentan esta coyuntura son, según un 48% de los encuestados, una caída de los beneficios por acción como consecuencia de la desaceleración económica y la reducción de la inflación (el mes pasado esta opinión era argumentada por un 18%). Asimismo, un 38% ve el debilitamiento de los datos macroeconómicos como el catalizador más probable para una corrección bursátil.

Asociado a este enfriamiento de las expectativas, un 38% ha juzgado que no tener suficientes coberturas defensivas es el mayor riesgo para sus carteras, frente al 25% del mes pasado.

LAS PREFERENCIAS SECTORIALES Y MACROECONÓMICAS

Un 41% de los gestores espera una caída de las acciones de valor ('value') frente a las de crecimiento ('growth') en respuesta a la flexibilización monetaria de los bancos centrales. Entrando en detalle, el sector tecnológico se clasifica como el sector con mayor consenso de sobreponderación en Europa, a pesar de un recorte en el posicionamiento desde el mes pasado, por delante de los servicios públicos y los seguros.

En el extremo opuesto, la automoción, los productos químicos y los medios de comunicación son los sectores menos preferidos por los gestores en el mes de agosto.

Sobre la visión macroeconómica, casi la mitad (47%) de los encuestados espera una moderación del crecimiento mundial durante el próximo año, frente al 27% del mes pasado, alcanzando así el nivel más alto desde diciembre. Un 21% proyecta una desaceleración en Europa después de que un 43% pronosticara el mes pasado una mejora en las tasas de crecimiento.

La mitad de los gestores ha considerado que la política monetaria es demasiado restrictiva a nivel mundial, con las preocupaciones centradas en Estados Unidos tras los datos de empleo más débiles de lo esperado, que podrían anunciar el escenario de una recesión.

De hecho, un 72% espera una desaceleración del crecimiento en respuesta a la política monetaria todavía restrictiva, si bien un 76% predica todavía la idea de un 'aterrizaje suave' de la economía como el resultado más probable. Un 8% espera que ni siquiera haya aterrizaje y un 13% espera un 'aterrizaje brusco' de la economía.

Publicidad

Así, aunque son pocos los que vaticinan un escenario de desaceleración brusca, el mayor riesgo de cola para los mercados identificado por un 39% de los gestores es una recesión en Estados Unidos, el doble que hace un mes.

Las dudas en torno a la inflación se disipan, ya que un 76% ve margen para que la inflación mundial disminuya durante el próximo año, frente al 62% en julio, mientras que el 86% proyecta una inflación más baja en Europa.

Publicidad