Dos ballenas de Groenlandia bucearon sincronizadas durante 7 días pese a estar separadas más de 100 kilómetros

En un fascinante descubrimiento que arroja luz sobre la vida social de estos majestuosos mamíferos marinos, un equipo de científicos ha logrado monitorear a dos ballenas de Groenlandia que buceaban en sincronía a pesar de estar separadas por más de 100 kilómetros. Este hallazgo podría revelar detalles clave sobre la intrigante relación a distancia que mantienen las ballenas, los animales más grandes y longevos del mundo.

El estudio, que será publicado en la revista «Physical Review Research», fue realizado por investigadores de Japón, Groenlandia y Dinamarca. Utilizando un enfoque de caos de sistemas dinámicos, lograron detectar patrones comunes en el comportamiento de buceo de estas ballenas, lo que podría proporcionar nuevas pistas sobre cómo se socializan estos mamíferos.

El Ciclo de Buceo de las Ballenas de Groenlandia

Durante 144 días, los investigadores registraron el buceo de las ballenas de Groenlandia en la bahía Disko, en el oeste de Groenlandia. Descubrieron un ciclo de buceo de 24 horas durante la primavera, en el que las ballenas se sumergen más profundamente por la tarde para seguir el movimiento diario de sus presas hacia la superficie, un fenómeno conocido como migración vertical diaria.

Publicidad

«Encontramos que las ballenas en busca de alimento se sumergen más profundamente durante el día en primavera, y este comportamiento de buceo está aparentemente en sincronía con sus presas que migran verticalmente«, explicó Mads Peter de Heide-Jurgensen, del departamento de «Birds and Mammals» del Greenland Institute of Natural Resources. «Hasta ahora, esto no se había demostrado en primavera y seguía siendo contradictorio en otoño».

La Sorprendente Sincronización de las Ballenas

El otro descubrimiento del estudio es aún más asombroso: las dos ballenas monitorizadas, que eran una pareja, sincronizaban estrechamente sus inmersiones durante períodos de hasta una semana, a pesar de estar a veces cerca (aproximadamente cinco kilómetros) y otras a cientos de kilómetros de distancia.

«Sin observaciones directas, como las grabaciones de estas dos ballenas, no es posible determinar que los individuos estaban intercambiando llamadas«, explicó Jonas Teilmann, del departamento de Ecociencia de Aarhus University. Sin embargo, el comportamiento subterráneo observado podría ser la primera evidencia que respalde la teoría de la manada acústica de señalización de largo alcance en las ballenas barbadas propuesta por Payne y Webb en 1971.

«La posibilidad de que existan ballenas conectadas acústicamente, que parecen bucear solas pero en realidad están juntas, es alucinante«, destacó Evgeny A. Podolskiy, del Arctic Research Center de la Hokkaido University. «Nuestro estudio identifica un marco para estudiar la sociabilidad y el comportamiento de estos animales marinos que se mueven de forma caótica y sin restricciones, y alentamos a la comunidad científica a recopilar más datos simultáneos de las etiquetas para confirmar si nuestra interpretación es adecuada«.

Este estudio pionero ha abierto una ventana fascinante a la vida social de las ballenas de Groenlandia, desafiando nuestra comprensión de estos gigantes oceánicos y alentando a los investigadores a profundizar en sus vínculos a distancia y patrones de comportamiento aparentemente caóticos.

Publicidad