La sostenibilidad empresarial se ha convertido en una prioridad urgente a nivel mundial. En un momento crítico para el futuro de nuestro planeta, más de 130 empresas e instituciones financieras han unido sus voces para solicitar a los líderes mundiales que adopten políticas y marcos regulatorios sólidos que aceleren la acción empresarial en favor de la protección de la naturaleza. Este llamado conjunto es un reflejo de la creciente conciencia entre el sector privado sobre la necesidad imperiosa de actuar para revertir la alarmante pérdida de recursos naturales.
A escasas semanas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) en Colombia, esta declaración empresarial representa un grito de acción urgente dirigido a los gobiernos. Las empresas exigen que los líderes políticos asuman un liderazgo firme y refuercen, en lugar de debilitar, las políticas, incentivos y legislación que impulsarán la acción empresarial indispensable para detener y revertir la degradación de los ecosistemas en esta década crítica.
Cinco Recomendaciones Clave para las Políticas de Naturaleza
Las empresas han identificado cinco recomendaciones clave que deben guiar las políticas públicas para la protección de la naturaleza. En primer lugar, garantizar que las empresas y el sector financiero protejan y restauren los ecosistemas degradados, además de asegurar el uso y gestión sostenible de los recursos naturales para reducir el impacto ambiental negativo.
En segundo lugar, valorar e integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones empresariales y la divulgación de información. Esto permitirá a las empresas considerar plenamente los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza en sus operaciones y reportes.
La tercera recomendación aboga por adaptar y canalizar todos los flujos financieros hacia una transición justa hacia una economía positiva para la naturaleza. Esto implica reorientar los incentivos y los mecanismos de financiación para alinearlos con objetivos de conservación y restauración.
En cuarto lugar, las empresas solicitan adoptar y reforzar acuerdos globales ambiciosos que aborden de manera integral los principales desafíos de pérdida de biodiversidad, como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.
Finalmente, las empresas hacen un llamado a los gobiernos para que establezcan marcos normativos claros y mecanismos de incentivos que mejoren la rendición de cuentas financiera de las empresas y las instituciones financieras en materia de protección de la naturaleza.
El Valor Económico de la Naturaleza
Las prácticas económicas y empresariales actuales han generado una presión cada vez mayor sobre los sistemas planetarios, lo que conlleva riesgos significativos para nuestras economías y medios de vida. De hecho, más de la mitad (55%) del producto interior bruto mundial depende de manera moderada o alta de la naturaleza, lo que equivale a 58 billones de dólares.
Este llamado empresarial llega en un momento crucial, cuando los gobiernos se preparan para adoptar el Plan de Biodiversidad de la ONU en la COP15. Este marco global ofrece un enfoque integral y ambicioso para detener e invertir la pérdida de naturaleza de aquí a 2030. Las empresas han alzado su voz en apoyo a este plan, reconociendo que su implementación efectiva requerirá la colaboración y el compromiso de todos los sectores de la sociedad.
En resumen, este llamado empresarial refleja una creciente comprensión entre las empresas sobre la urgencia de proteger y restaurar la naturaleza para salvaguardar nuestra prosperidad económica y el bienestar de la humanidad. A medida que nos acercamos a la COP15, el sector privado se ha unido para exigir a los gobiernos que lideren y fortalezcan las políticas y marcos regulatorios que permitan a las empresas desempeñar un papel crucial en la inversión y la acción en favor de la naturaleza.