En los últimos días, la situación en torno a la Corporación de Radio Televisión de Galicia (CRTVG) ha generado un intenso debate político en la comunidad gallega. Los grupos de la oposición, liderados por el Partido Socialista de Galicia (PSdeG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), han expresado su preocupación y rechazo ante los cambios propuestos en el borrador de la nueva ley que regirá el funcionamiento de la CRTVG.
Según informaciones publicadas, el borrador de esta reforma otorgaría al Partido Popular (PP), actual partido en el gobierno de la Xunta de Galicia, un «control absoluto» sobre la elección del director general de la corporación pública de medios. Esta situación ha sido calificada por la oposición como un «retroceso democrático» que pondría en peligro la independencia y el cumplimiento del servicio público de la CRTVG.
El Cuestionado Método de Elección del Director Xeral
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma propuesta es el método de elección del director xeral de la CRTVG. Según lo revelado, la nueva ley permitiría que, en caso de no conseguir los tres quintos del Parlamento en una segunda votación, se pueda elegir al director con una mayoría simple, lo que otorgaría al PP el control absoluto sobre este nombramiento.
Para la diputada del BNG, Olalla Rodil, este cambio en el sistema de elección del director xeral es «un auténtico escándalo» y «un retroceso democrático» que pone de manifiesto el «ansia de control político» por parte del PP. Asimismo, la viceportavoz nacionalista ha denunciado que el partido en el gobierno «no tiene ni un sólo límite» y que con esta reforma pretende llegar «donde no se atrevió nadie».
Por su parte, la diputada del PSdeG, Silvia Longueira, ha señalado que si lo reflejado en el borrador es cierto, la situación es «dramática», ya que lo que busca el Gobierno gallego es tener el «control absoluto» de los medios de comunicación públicos.
La Preocupación por la Presencia del Castellano
Otro de los aspectos que ha generado preocupación en la oposición es la posibilidad de que el nuevo marco legal abra la puerta a la emisión de producciones en castellano, con el fin de «buscar mayor viralidad en redes».
Ante esta posibilidad, la diputada del PSdeG, Silvia Longueira, ha apuntado que si el castellano fuese una de las lenguas vehiculares de la CRTVG, se «desvirtúa el concepto y el sentido de la televisión pública y autonómica». Esto contrastaría con uno de los principios fundacionales de la corporación, que es precisamente la «promoción y la normalización» de la lengua gallega.
Un Llamado a la Movilización Ciudadana
Ante esta situación, el BNG ha pedido al PP que «dé marcha atrás» en esta reforma y que no se «atreva a presentar tal despropósito», calificando la iniciativa como un «ataque directo» a los medios públicos de comunicación de Galicia.
Asimismo, Olalla Rodil se ha dirigido al conjunto de la sociedad gallega para que se «movilice» en defensa de sus medios de comunicación, recordando que son un derecho esencial de los gallegos y gallegas, al igual que la sanidad y la educación pública.
Por su parte, Silvia Longueira ha insistido en la «necesidad de un debate transparente y constructivo» sobre el futuro de los medios públicos en Galicia, que garantice tanto la independencia como el cumplimiento de su misión de servicio público.
En definitiva, la reforma propuesta a la ley de la CRTVG ha generado una profunda preocupación en la oposición política y ha reavivado el debate sobre la importancia de preservar la independencia y el carácter público de los medios de comunicación en Galicia, como pilares fundamentales de una sociedad democrática.