Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía alertan sobre la escasez de aceite

La industria agroalimentaria de Andalucía se enfrenta a una situación delicada con respecto al abastecimiento de aceite de oliva. Según los datos proporcionados por la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, las reservas de aceite de oliva se encuentran muy mermadas a tan solo cuatro meses de que comience a entrar el aceite nuevo en las bodegas. Mientras tanto, las salidas de aceite siguen imparables, alcanzando una media diaria de 4.830 toneladas.

Esta situación ha generado una gran preocupación entre las cooperativas oleícolas, quienes afirman que nunca antes habían conocido unos niveles tan bajos de stock. Esto ha provocado una evolución en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes en los precios del aceite de oliva durante los últimos meses.

LA DISMINUCIÓN DE LAS EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el volumen de salidas de aceite de oliva durante el mes de junio alcanzó las 99.200 toneladas, lo que representa un 6% más de lo previsto a principios de junio. Esta tendencia de altas salidas se ha mantenido a lo largo de todo el año, lo que podría llevar a unas existencias finales de campaña mínimas, incluso por debajo de la campaña 2003-2004, cuando a 30 de septiembre solo quedaron 168.600 toneladas.

Publicidad

En este sentido, el 30 de junio las existencias en las almazaras se situaron en 251.500 toneladas, de las cuales el 70% se encontraba repartido en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla, mientras que el 30% restante --162.800 toneladas-- se encontraban en las envasadoras, que han reducido su estocaje al límite con una caída del 35% respecto al mismo período del año anterior, es decir, 82.000 toneladas menos.

Esta escasez de aceite de oliva no es exclusiva de España, sino que afecta al resto de países productores, como Italia, donde las existencias a 30 de junio eran de 166.300 toneladas, excluyendo el orujo. Además, este último país ha contado con salidas de 20.000 toneladas mensuales y se estima que llegará al inicio de la nueva campaña con 110.000 toneladas, lo que supondría un nuevo reajuste de las previsiones en Europa y una marca histórica.

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES FRENTE A LA ESCASEZ

La situación actual ha generado cambios en los hábitos de la industria, que ha tenido que comprar a la semana e incluso al día para garantizar el abastecimiento. Sin embargo, el responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha considerado que esta estrategia podría cambiar si las envasadoras quieren garantizar el abastecimiento a sus clientes hasta que lleguen los nuevos aceites.

En este escenario de escasez, se va a vivir el enlace --el período entre una campaña y otra en el que se abastece al mercado con el stock-- más corto de la historia, con apenas 56.170 toneladas almacenadas. Esto traerá grandes tensiones para el sector, por lo que Gallego ha aconsejado ser prudentes y trazar estrategias empresariales que permitan mantener el mercado abastecido con los niveles suficientes hasta que se disponga del nuevo producto.

EL IMPACTO DE LA ESCASEZ EN EL MERCADO

La Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha alertado de que, con el actual volumen de aceite, "habrá que atender a la industria y a los consumidores hasta octubre, cuando se obtendrán los primeros aceites de la siguiente temporada". Esto significa que las cantidades actuales de aceite se distribuirán en pequeñas cantidades hasta que las almazaras alcancen el nivel de producción suficiente para satisfacer las necesidades del mercado.

Además, esta situación afectará tanto al aceite de oliva virgen como al virgen extra, mientras que el aceite de oliva lampante --de peor calidad y destinado a la refinación industrial-- de la nueva cosecha, "no tendrá disponibilidad, previsiblemente hasta diciembre".

En definitiva, la escasez de aceite de oliva es una situación complicada a corto plazo, que podría prolongarse si el año hídrico no acompaña, lo que genera una gran preocupación en la industria agroalimentaria y la obliga a trazar estrategias empresariales para mantener el mercado abastecido hasta que se disponga del nuevo producto.

Publicidad
Publicidad