La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) emite recomendaciones clínicas ampliamente utilizadas en la terapia contra el cáncer. Estas guías han demostrado ser eficaces en el tratamiento de diversos tipos de tumores, mejorando significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, según el informe «Oncoindex» de la Fundación Alivia, más del 20% de los tratamientos recomendados por la ESMO no cuentan con financiación pública, y solo 42 de 139 tienen financiación completa.
Aún más preocupante, algunos tipos de cáncer como la leucemia linfoblástica aguda y el cáncer de vejiga han experimentado una disminución significativa en la financiación de sus tratamientos recomendados, con descensos del 16% y 12,51% respectivamente en los últimos seis meses. Además, el 48% de las terapias oncológicas se encuentran financiadas con restricciones, lo que representa una barrera adicional para los pacientes.
El llamado a la acción de la Fundación Alivia
Ante esta preocupante situación, Asensio Rodríguez, director general de la Fundación Alivia en España, ha expresado su alarma. Según él, los datos del «Oncoindex» muestran «no ya un estancamiento, sino una tendencia clara hacia el retroceso en la financiación de tratamientos necesarios para los pacientes oncológicos de este país». Rodríguez recalca que estos tratamientos eficaces que mejoran la calidad de vida e incluso pueden salvar vidas, no están siendo atendidos por el Gobierno, que no agiliza los trámites de autorización ni atiende a las recomendaciones de las sociedades científicas.
El llamado a la acción del Gobierno y la sociedad
Para poner fin a esta situación, la Fundación Alivia ha iniciado una campaña de recogida de firmas dirigida a las autoridades responsables. En esta petición, Alivia solicita que se proporcionen pruebas de diagnóstico rápido y que todos los medicamentos contra el cáncer recomendados por la ESMO estén disponibles en la seguridad social.
El «Oncoindex» es un indicador que se basa en los fármacos registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) durante los últimos 15 años, mostrando una lista de tratamientos de eficacia contrastada incluidos en las recomendaciones de la ESMO. Esta herramienta pone en evidencia la necesidad urgente de que el Gobierno reaccione y garantice el acceso a todos los tratamientos efectivos para los pacientes con cáncer en España.