Especial 20 Aniversario

Rafael Cob, líder de la Red Eclesial PanAmazónica: ¡Atendamos los ruidos de nuestro hogar!

La Amazonía, uno de los ecosistemas más ricos y diversos del planeta, enfrenta hoy día numerosos desafíos. Desde la deforestación y la contaminación de sus ríos hasta la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas que la habitan, esta región se encuentra bajo una constante amenaza. Es en este contexto que surge la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una organización que se ha erigido como una fuerza vital en la defensa de la Amazonía y sus habitantes.

Publicidad

Bajo el liderazgo del misionero burgalés Rafael Cob, vicario apostólico de Puyo (Ecuador) y presidente de la REPAM, esta red trabaja incansablemente para hacer oír la voz de quienes habitan y dependen de este ecosistema fundamental para el equilibrio del planeta. En una entrevista concedida a Manos Unidas, Cob ha expresado con claridad el propósito y las acciones de esta vital organización.

La REPAM: Articulando la Defensa de la Amazonía

La importancia del trabajo en red ha sido fundamental para la REPAM. Según Cob, «el trabajo en red se impone hoy más que nunca a través de las redes sociales y el mundo digital». Al abarcar nueve países amazónicos, la REPAM ha logrado coordinar esfuerzos y establecer una respuesta articulada a los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas de la región.

La Encíclica Laudato Sí’, publicada en 2015, ha sido el marco inspirador para el trabajo de la REPAM. Cob subraya que «este trabajo se tenía que abordar, con los aportes y los distintos pensamientos de todos los países involucrados y también del exterior, porque hay ONG que están en esa misma línea y colaboran». La Red ha realizado un «importante trabajo de incidencia, sobre todo en los territorios», escuchando atentamente a las comunidades y respondiendo a sus necesidades.

Los desafíos que se repiten en estos países son múltiples: la vulneración de los derechos humanos, el extractivismo, la deforestación y la contaminación de los ríos. Ante estas amenazas, la REPAM se ha erigido como una voz incansable, recordando que «el equilibrio planetario depende de estos biomas» y que la Amazonía es un «referente mundial» en términos de recursos hídricos y oxígeno.

El Sínodo de la Amazonía y la Sinodalidad de la Iglesia

El Sínodo de la Amazonía, convocado por el Papa en 2019, ha sido una pieza clave en el fortalecimiento del trabajo de la REPAM. Cob afirma que este evento «ha podido consolidar y fortalecer todo el trabajo posterior porque encomienda a la REPAM ‘escuchar’ la realidad» de la Amazonía. Con una participación récord de más de 86.000 personas, este Sínodo ha dado voz a las comunidades, impulsando una nueva evangelización y una nueva forma de actuar por parte de la Iglesia.

La sinodalidad, entendida como la escucha atenta a las necesidades de las comunidades, se ha convertido en el eje central de la REPAM. Cob subraya que «las voces que hubieron en ese Sínodo nos dan a entender cómo la Iglesia se abre a una nueva evangelización, a una nueva forma de actuar, de escuchar al pueblo, a las comunidades, que son las primeras que sufren las consecuencias de estas amenazas, como el cambio climático».

El Papel de Manos Unidas y la Incidencia Internacional

En este contexto, la participación de Manos Unidas en la REPAM ha sido fundamental. La organización participa activamente en los núcleos de Derechos Humanos, Incidencia Internacional y Justicia Socioambiental y Buen Vivir. Cob destaca que «sin su ayuda sería imposible llevar el trabajo del núcleo de Derechos Humanos con las escuelas especializadas en esa temática».

Publicidad

Además, la labor de incidencia y formación que realiza Manos Unidas es clave para tomar conciencia y promover los derechos colectivos de las comunidades indígenas. Cob subraya que «Manos Unidas siempre ha sido la mano solidaria para los proyectos» de la REPAM.

La COP 30, que se celebrará en Brasil en territorio amazónico, será un momento crucial para la REPAM y para el mundo entero. Cob afirma que «es muy importante para nosotros y para el mundo entero», evidenciando la importancia de la Amazonía y la necesidad de una acción global para su protección.

En resumen, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), bajo el liderazgo de Rafael Cob, se ha erigido como una fuerza vital en la defensa de la Amazonía y los derechos de sus pueblos. A través de un trabajo en red, la escucha a las comunidades y la incidencia internacional, la REPAM busca hacer oír la voz de quienes dependen de este ecosistema fundamental para el equilibrio del planeta.

Publicidad