En una reciente reunión, el Foro de la Profesión Médica presentó sus líneas estratégicas para el próximo curso, centrándose en abordar algunos de los problemas más acuciantes que enfrenta el sistema de salud en España.
La presidente del Foro, Tomás Cobo, recalcó la importancia de esta plataforma como unión de la profesión médica y como «consejeros gratuitos» para las administraciones. Reafirmó el compromiso del Foro de promover la defensa de un «modelo sanitario universal, público y gratuito«.
La Situación Crítica de la Atención Primaria
El secretario del Foro, Víctor Pedrera, expuso que las condiciones laborales en España distan mucho de las del resto de países de la Unión Europea, lo cual está propiciando la fuga de médicos tanto al exterior como hacia la medicina privada. Denunció la «sobrecarga laboral» y la «falta de recursos» que hacen poco atractivos los puestos de trabajo en Atención Primaria y en «áreas de difícil cobertura«.
Además, Pedrera criticó el «sistema de guardias médicas» que persiste «sin apenas modificación en los últimos 50 años«, con una retribución por debajo de la hora ordinaria y sin contabilizar para la jubilación, lo cual impide la conciliación personal. Exigió una actuación urgente que aborde tanto medidas económicas como organizativas para potenciar la figura del médico de Familia y pediatra como eje central del primer nivel asistencial.
El Impacto del Estrés en la Salud de los Profesionales
El presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Miguel Lázaro, explicó la complicada situación de estrés laboral crónico y acumulativo que sufren los profesionales, y la obligación de las administraciones de proteger la salud laboral de los médicos, algo que no se está haciendo al no poner freno a la sobrecarga laboral, el déficit de recursos, las retribuciones insuficientes, el acoso laboral o el aumento de la violencia.
Lázaro mencionó la «evidencia científica sobre el impacto del estrés en la salud mental y física del colectivo médico», que se manifiesta en trastornos mentales, físicos, conductas adictivas, burnout, abandono de la profesión y disfunciones familiares. Resaltó la importancia del Programa Paime y señaló que, además de los 130 médicos fallecidos durante la pandemia, entre un 20 y un 30 por ciento presentaron patología depresiva, trastornos de ansiedad o estrés post traumático posteriormente.
La Necesidad de Reformar la Formación Médica
El presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Javier García Alegría, expresó su preocupación por la obsolescencia de los programas formativos, que en algunas especialidades «tienen más de 25 años«, y la «renovación urgente» de las Comisiones de la Especialidad. Además, instó al desarrollo de áreas de capacitación específica y los diplomas de acreditación y acreditación avanzada que respondan a las necesidades actuales de pacientes y profesionales.
Por otro lado, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina, Pablo Lara, abordó el problema de la demografía médica desde las propias facultades de Medicina, que han pasado de 28 a 50 en los últimos 15 años, un aumento del 94% en el número de plazas que «no ha servido para solucionar los problemas que afectan a la profesión ni a las dificultades para la contratación de profesionales».
Recalcó la importancia de la alianza entre facultades y los tutores clínicos y de los conciertos y convenios para regular el uso de los centros sanitarios para la docencia e investigación.
Finalmente, la presidenta del Consejo de Estudiantes de Medicina (CEEM), Laura Cortés, y la vicepresidenta de Organización Territorial del CEEM, Lucía Lara, abordaron la preocupante situación de la salud mental de los estudiantes, exigiendo la creación de un Observatorio de Salud Mental y la mejora de los Servicios de Atención Psicológica en todas las facultades. Además, se opusieron a la apertura de nuevas facultades de Medicina, argumentando que España ya cuenta con el mayor número de facultades por habitante.