En una decisión histórica, el Parlamento de Canarias ha aprobado el miércoles, con el apoyo de los partidos que conforman el Gobierno y el rechazo de PSOE, NC-BC y Vox, el Decreto ley que modifica la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias. Esta modificación, impulsada por el consejero del área, Mariano H. Zapata, representa un paso crucial en la adaptación y mitigación del cambio climático en el archipiélago canario, un reto complejo pero ahora respaldado por una sólida garantía legislativa.
La aprobación de esta modificación surge tras un proceso de colaboración y participación, con más de cincuenta reuniones de coordinación y acuerdos adquiridos durante el proceso, lo que ha dado lugar a la creación de la Red Canaria de Acción Climática, un órgano de cogobernanza con cabildos y ayuntamientos que no existía en la ley anterior. Esta nueva ley busca impulsar un futuro más verde, sostenible y preparado para hacer frente a los desafíos del cambio climático en el archipiélago.
SIMPLIFICACIÓN Y AGILIDAD PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Según el consejero Hernández Zapata, la modificación de la ley busca bajar al suelo las intenciones de la ley anterior, que se «perdía en intenciones». Con estas modificaciones, Canarias «pisa el acelerador hacia un futuro más verde, más sostenible y más preparado frente a los retos que nos depara el cambio climático, con un documento más transversal, operativo y con una importante simplificación burocrática de su contenido».
Una de las principales innovaciones de la nueva ley son los Proyectos de Acción Climática, una fórmula simplificada que permite actuar con agilidad y prioriza proyectos que mitiguen problemáticas como la subida del nivel del mar o las olas de calor a través de declaraciones de interés general. Asimismo, se crearán nuevos instrumentos regionales para impulsar la cogobernanza, como la Red Canaria de Acción Climática, los Planes Insulares de Acción Climática (PIAC) y los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).
Estas modificaciones también contemplan la elaboración, a través de un proceso participativo, del Plan Integrado de Energía y Clima de Canarias (PIECan) y el Plan Canario de Adaptación Climática (PCAC).
El PIECan contendrá medidas concretas de mitigación a largo plazo en áreas como la eficiencia energética, el almacenamiento y suministro energético, las energías renovables y la movilidad sostenible. Por su parte, el PCAC abordará medidas de adaptación a largo plazo, incluyendo escenarios climáticos, la identificación de riesgos y vulnerabilidades, y las acciones para minimizarlos, así como mecanismos de gobernanza.
HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ORDENADA Y CONSENSUADA
Otra de las novedades destacadas de la modificación de la ley es la creación de Zonas de Aceleración de Renovables, que permitirán el desarrollo de energías renovables de forma consensuada con las instituciones insulares.
Esto se complementa con la posibilidad de accionariado en proyectos de energías renovables en suelo, de más de 2MW (un 20%), y la creación del Ente Canario de la Energía, cuyo objetivo es impulsar el autoconsumo en el sector público autonómico, colaborar en proyectos de innovación (tanto energéticos como de adaptación) y brindar asistencia técnica a la Consejería para descarbonizar el archipiélago.
Según el consejero Hernández Zapata, estas modificaciones garantizan la protección medioambiental del archipiélago, la penetración de energías renovables de forma ordenada y consensuada, y la creación de puestos de trabajo verdes y cualificados que ayudarán a avanzar hacia la sostenibilidad de las islas.
UNA NUEVA GOBERNANZA PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA
La nueva ley también establece mecanismos de coordinación y colaboración entre las diferentes consejerías del Gobierno de Canarias a través de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía. Además, se crea la Oficina Canaria de Acción Climática, dentro de la propia Consejería de Transición, como órgano propulsor de las acciones de adaptación y mitigación.
Estas medidas de gobernanza buscan garantizar la coordinación y la buena disposición de todas las partes involucradas, ya que, como destacó el consejero, «la planificación energética y de la adaptación de nuestro territorio debe contar con la participación de todos«.
En resumen, la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias representa un hito histórico para el archipiélago, al dotar a la región de un marco legislativo más sólido y operativo para hacer frente a los desafíos del cambio climático. Con la simplificación de procesos, la creación de nuevos instrumentos de gobernanza y la planificación a largo plazo, Canarias se encamina hacia un futuro más verde, sostenible y resiliente, contando con el respaldo y la participación de todos los actores clave.