La Comisión Europea se encuentra en un proceso exhaustivo de análisis de la Ley de Amnistía recientemente aprobada en España. Como parte de su labor de velar por el Estado de Derecho en los países miembros, la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de esta área, Vera Jourova, ha indicado que necesitarán más tiempo para concluir su evaluación sobre la compatibilidad de esta norma con el Derecho de la Unión Europea.
En una rueda de prensa celebrada en Bruselas, Jourova ha sido clara al señalar que de momento no han llegado a ninguna conclusión y que aún no pueden determinar si la Ley de Amnistía cumple con la legislación comunitaria. Asimismo, ha querido descartar que estén preparando un procedimiento de infracción contra España, insistiendo en que se trata de meras especulaciones y que seguirán el proceso habitual, el cual implica enviar una primera carta al Estado miembro en cuestión si se detecta una posible violación de la normativa europea.
El Papel Decisivo de los Tribunales Españoles
Por su parte, el comisario de Justicia, Didider Reynders, ha resaltado que la «primera línea» en este asunto se encuentra en España, haciendo énfasis en la importancia de la interpretación que los tribunales españoles hagan de la Ley de Amnistía. Reynders ha señalado que el dictamen final de la Comisión Europea tendrá en cuenta el papel que desempeñen los jueces nacionales en la aplicación de esta norma.
En este sentido, Reynders ha indicado que si los tribunales españoles tuvieran dudas sobre la compatibilidad de la Ley de Amnistía con el Derecho de la UE, podrían dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que este órgano se pronuncie al respecto. De esta forma, la interpretación jurídica que se haga de la ley en España será un factor clave en la evaluación final de Bruselas.
La Controversia Generada en España
El informe anual de la Comisión Europea sobre el Estado de Derecho en los países miembros ha recogido la controversia y división que la Ley de Amnistía ha suscitado en España. Si bien Bruselas aún no se ha pronunciado sobre el alcance de esta norma, el documento sí incluye parte de las conclusiones de la opinión emitida por la Comisión de Venecia en marzo pasado.
En dicha opinión, este organismo ajeno a la UE consideró que no habría un conflicto de separación de poderes si son los jueces quienes ordenan las medidas que beneficiarán a los amparados por la ley. No obstante, la Comisión de Venecia criticó el procedimiento de urgencia utilizado para su tramitación y consideró que debería haberse aprobado por una mayoría más amplia.
En definitiva, la Comisión Europea continúa analizando en profundidad la Ley de Amnistía española, una tarea que requerirá más tiempo del inicialmente previsto. La interpretación de los tribunales nacionales y la controversia generada en España serán elementos clave que la Comisión tendrá en cuenta a la hora de emitir su dictamen final sobre la compatibilidad de esta norma con el Derecho comunitario.