Especial 20 Aniversario

La hepatitis C baja en España tras los planes de tratamiento y estrategias de microeliminación

España ha logrado un avance significativo en la lucha contra la hepatitis C, convirtiéndose en un referente internacional en las estrategias de microeliminación de esta enfermedad. Gracias a los esfuerzos coordinados entre los profesionales sanitarios y las autoridades, España se encuentra a punto de transformar la hepatitis C en una enfermedad rara.

Publicidad

LAS CIFRAS QUE MUESTRAN EL ÉXITO ESPAÑOL

En 2015, España contaba con entre 350 y 375 mil personas afectadas por la hepatitis C. Hoy en día, se estima que esta cifra se ha reducido a solo 25 mil casos, lo que representa un descenso significativo en la incidencia de la enfermedad. Este logro se debe, en gran medida, a las medidas de tratamiento universal implementadas, que permiten el acceso gratuito a los tratamientos para cualquier persona infectada.

Además, los profesionales sanitarios han desempeñado un papel fundamental al desarrollar diversas estrategias de microeliminación, en ausencia de un plan estructural a nivel nacional o regional. Estos proyectos de investigación han demostrado ser altamente efectivos, especialmente en la atención a colectivos vulnerables, como inmigrantes provenientes de países con mayor prevalencia de hepatitis C o personas que se encuentran en prisión.

LA ESTRATEGIA DE MICROELIMINACIÓN, CLAVE DEL ÉXITO

La estrategia de microeliminación ha sido clave en la lucha contra la hepatitis C en España. Esta aproximación se centra en la identificación y tratamiento de grupos específicos con mayor riesgo de contraer la enfermedad, en lugar de enfocarse en la población general.

Algunas comunidades autónomas, como Cantabria, Andalucía y Galicia, han desarrollado planes específicos para alcanzar los objetivos de eliminación establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de Galicia, se ha implementado un programa de cribado oportunista en la población entre 40 y 70 años, con el fin de identificar y vincular a los pacientes con el sistema de salud para recibir el tratamiento adecuado.

Asimismo, se han realizado esfuerzos para recuperar a aquellas personas previamente diagnosticadas que habían perdido el seguimiento y no habían recibido tratamiento. Estas iniciativas han demostrado ser efectivas, impulsando el avance hacia la eliminación de la hepatitis C a nivel poblacional, incluso sin una implicación directa de las autoridades sanitarias.

ESPAÑA, REFERENTE INTERNACIONAL EN LA LUCHA CONTRA LA HEPATITIS C

Gracias a esta combinación de tratamiento universal, estrategias de microeliminación y el compromiso de los profesionales sanitarios, España se ha convertido en un laboratorio de referencia para evaluar y ensayar nuevas aproximaciones en la lucha contra la hepatitis C.

Los proyectos desarrollados en España han demostrado ser altamente efectivos, especialmente en la atención a colectivos vulnerables, donde se ha logrado reducir significativamente la tasa de prevalencia. Por ejemplo, en las prisiones españolas, la tasa de prevalencia de hepatitis C ha pasado del 29% en 2015 al 1% en la actualidad.

Publicidad

Este éxito ha llamado la atención de la comunidad internacional, convirtiendo a España en un referente en la evaluación y aplicación de estrategias de microeliminación de la hepatitis C. Otros países pueden aprender de la experiencia española y adaptarla a sus propios contextos, contribuyendo así a la eliminación global de esta enfermedad.

Publicidad