La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha presentado una serie de iniciativas que se discutirán en el Pleno de este martes, el último antes del parón estival. La propuesta más destacada es la creación de una empresa pública que se encargue de la compra de locales comerciales vacíos, con el objetivo de alquilarlos a precios asequibles.
Esta medida busca dar respuesta a una problemática creciente en Madrid, donde se estima que hay hasta 36.000 locales comerciales cerrados, muchos de ellos ubicados en distritos como Carabanchel y Usera, donde la cifra de locales vacíos alcanza hasta el 40%. La acción busca revitalizar estos espacios, ofreciendo soluciones que no solo beneficien a los comerciantes, sino también a los ciudadanos que buscan opciones accesibles.
Además de esta propuesta, Más Madrid planteará otras iniciativas vinculadas a la salud pública y la vivienda. A raíz del aumento en los niveles de contaminación, se propone implementar un protocolo anticontaminación centrado en el ozono, especialmente crítico durante las olas de calor. Este enfoque se alinea con esfuerzos previos centrados en el control de dióxido de nitrógeno (NO2).
Como parte de su compromiso con la calidad de vida en la ciudad, el grupo también abordará el desafío que presentan las viviendas de uso turístico (VUT), que han relegado la oferta de vivienda disponible para residentes a meros inmuebles de paso. A través de estas medidas, Más Madrid espera establecer un diálogo sobre la necesidad de regular el uso de espacios en la ciudad y enfocar las políticas hacia el bienestar de la comunidad.
CREACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA PARA REVITALIZAR LOCALES VACÍOS
La idea de establecer una empresa pública dedicada a la compra de locales comerciales vacíos surge como una respuesta directa a la crisis del comercio en la ciudad. Con un parque de 36.000 locales cerrados en Madrid, el potencial de reactivación económica es innegable.
Esta empresa no solo se ocuparía de adquirir los inmuebles sino que, mediante una gestión adecuada, podría ofrecerlos en régimen de alquiler a precios accesibles, favoreciendo así el desarrollo de pequeños negocios. Además, esto podría contribuir a la creación de empleos locales y a la dinamización de barrios que actualmente se enfrentan al cierre de comercios.
Esta iniciativa se presenta como una alternativa viable en un contexto donde muchos emprendedores se ven obligados a lidiar con el elevado coste de los locales comerciales en zonas céntricas. Al crear un espacio donde puedan operar sin la presión de alquileres abusivos, se fomentará un ecosistema más diverso y equitativo.
La propuesta, consciente del rol que juegan los locales en la vida comunitaria, busca tanto reactivar la economía local como ofrecer alternativas donde antes solo había desuso y abandono.
Para que la propuesta tenga éxito, es esencial contar con un plan de financiación claro y un modelo de gestión que asegure la sostenibilidad de los alquileres y el mantenimiento de los locales. También será necesario realizar un análisis de las zonas más afectadas y priorizar la compra de locales en barrios con mayor potencial de crecimiento y demanda. La creación de esta empresa pública podría ser un faro de esperanza en una época en la que la revitalización de los centros urbanos es más crucial que nunca.
PROTOCOLO ANTICONTAMINACIÓN: ENFOQUE EN EL OZONO
La propuesta de Más Madrid no se limita a la revitalización de los locales vacíos, sino que también incluye un protocolo anticontaminación que pone el foco en el ozono. Este contaminante secundario se forma a partir de la reacción de otros contaminantes bajo la influencia del sol, especialmente durante las olas de calor que, como hemos observado en los últimos años, son cada vez más frecuentes. Rita Maestre ha señalado que el ozono es especialmente perjudicial para la salud pública, y ha instado a las autoridades a tomar medidas más efectivas para combatir este problema.
El nuevo protocolo pretende complementarse con el que ya existe para controlar el dióxido de nitrógeno (NO2). Con un enfoque más amplio y preventivo, las políticas propuestas abarcan desde la promoción del transporte sostenible hasta la restricción de tráfico en momentos críticos, donde se registran los niveles más altos de ozono. Sin embargo, para que estas medidas sean efectivas, es fundamental contar con el apoyo y la colaboración de los ciudadanos, así como de las empresas locales.
Una correcta implementación de este protocolo podría traducirse en una mejora notable no solo en la calidad del aire, sino también en el bienestar de los residentes. La reducción de la contaminación atmosférica contribuirá a mitigar otras problemáticas de salud pública y a fomentar un entorno más saludable y habitable para todos. Está claro que la relación entre contaminación y salud es uno de los desafíos más acuciantes que enfrenta la ciudad en la actualidad, y esta iniciativa apunta a proporcionar soluciones efectivas para combatirlo.
REGULACIÓN DE VIVIENDAS DE USO TURÍSTICO Y PROTECCIÓN SOCIAL
La regulación de las viviendas de uso turístico (VUT) se ha convertido en una de las prioridades para Más Madrid, debido a su impacto negativo en la disponibilidad de vivienda para los ciudadanos. Maestre subraya que estas viviendas están reduciendo la oferta de viviendas asequibles, al transformar casas en verdaderos hoteles ilegales. Esta situación no solo afecta a aquellos que buscan un hogar, sino que también contribuye a la especulación inmobiliaria y al aumento de los precios de alquiler en los barrios, lo que agrava la crisis de vivienda que se vive en Madrid.
La actual gestión del alcalde José Luis Martínez Almeida ha sido criticada por no aplicar adecuadamente la normativa vigente en cuanto a las VUT. Aunque no ha derogado el Plan Especial de Hospedaje, ha recortado la capacidad de inspección, pasando de 22 a solo 11 inspectores.
Esta reducción no solo limita la capacidad de control, sino que también facilita el ingreso de operadores que buscan aprovechar el turismo a expensas de la calidad de vida de los residentes. Este contexto ha llevado a Más Madrid a exigir responsabilidades y una gestión más efectiva de los recursos municipales.
La necesidad de regular las VUT es urgente para evitar que la especulación siga haciendo estragos en la disponibilidad de vivienda. Las políticas deben comenzar a contemplar no solo la protección del mercado de alquiler, sino también la promoción de viviendas asequibles para los ciudadanos. Este enfoque equilibrado es crucial, especialmente en una ciudad como Madrid, donde la demanda de vivienda se encuentra en constante aumento y la disponibilidad sigue siendo un desafío. La regulación efectiva de las VUT podría sentar un precedente importante para garantizar que todos los madrileños tengan acceso a un hogar digno y sostenible.