Especial 20 Aniversario

La impactante evolución de la capacidad para entender metáforas, descubierta por la UPV/EHU

Un novedoso estudio realizado por el equipo de investigación del Lindy Lab de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha arrojado luz sobre la capacidad de los niños y niñas para comprender el lenguaje metafórico. Esta investigación, llevada a cabo con 80 participantes de entre 3 y 9 años, muestra que la interpretación total de las metáforas se alcanza a partir de los 6 años de edad. Sin embargo, los resultados también indican que la habilidad para intuir significados no literales comienza a desarrollarse mucho antes.

Publicidad

Según la investigadora Isabel Martín, autora del estudio, «se aprecia que en edades más tempranas los niños captan de cierto modo el lenguaje figurado, pero no lo dominan y su capacidad es limitada. A los 6 años identifican correctamente el significado de las metáforas, y es más adelante, hacia los 10 años, cuando parecen ser capaces de explicarlas con mayor profundidad».

UNA METODOLOGÍA INNOVADORA PARA COMPRENDER EL PENSAMIENTO INFANTIL

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de la UPV/EHU ha llevado a cabo una investigación «innovadora» que combina dos metodologías diferentes. Por un lado, han utilizado la selección de imágenes, en la que los participantes escuchan una metáfora y deben elegir la representación visual adecuada entre varias opciones.

Esta técnica les ha permitido determinar que los niños de 6 años comprenden los significados figurados, pues en esa edad eligen correctamente la imagen correspondiente.

No obstante, esta metodología no proporciona información sobre cómo procesan los menores los mensajes y qué otras opciones contemplan antes de tomar una decisión. Para obtener estos datos, los investigadores han analizado los movimientos oculares de los participantes mientras realizaban los ejercicios. Mediante una cámara de infrarrojos, han podido registrar cómo se desplazaban los ojos de una imagen a otra, lo que les ha dado valiosa información sobre lo que estaba sucediendo en sus mentes antes de seleccionar el dibujo que consideraban correcto.

COMPRENDER EL AUTISMO A TRAVÉS DE LAS METÁFORAS

Los resultados de esta investigación podrían «arrojar luz» sobre la tesis doctoral que está llevando a cabo una de las doctorandas del equipo, cuyo objetivo es comparar la comprensión del lenguaje metafórico en personas con desarrollo típico y en aquellas con trastorno del espectro autista. De esta manera, se espera poder comprender mejor la forma de pensar de las personas con autismo.

El estudio ha logrado aportar información «más completa» al debate científico, combinando dos metodologías diferentes de una manera que no se había hecho antes. Esto ha permitido a los investigadores extraer conclusiones más matizadas que los trabajos ya existentes sobre este tema.

En definitiva, este innovador proyecto de la UPV/EHU ha conseguido avanzar en el conocimiento sobre cómo los niños y niñas van adquiriendo la capacidad de entender las metáforas, una habilidad fundamental para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Además, los hallazgos de este estudio podrían tener importantes implicaciones para la comprensión del autismo, abriendo nuevas vías de investigación en este campo.

Publicidad
Publicidad