La crisis de recursos humanos en el sector de la salud es un desafío apremiante al que se enfrentan varios países europeos en la actualidad. Según un informe presentado por la European Junior Doctors, es fundamental que los gobiernos prioricen la planificación a largo plazo de los recursos humanos para hacer frente a esta problemática en los trabajadores.
El estudio, titulado «De la obligación a la motivación. Transformación de las prácticas de retención de talento en Europa«, aborda en profundidad los diversos factores que contribuyen a la escasez de personal médico y sanitario en el continente.
Más allá de las medidas económicas, el documento subraya la necesidad de implementar un conjunto integral de estrategias que incentiven y motiven a los profesionales a trabajar en zonas con dificultad de acceso a los servicios de salud.
Repensar las Políticas de Retención de Talento
El informe examina los pros y contras de las políticas basadas en la obligatoriedad y la imposición, en contraposición a aquellas estrategias fundamentadas en incentivos positivos para los profesionales. En este sentido, se argumenta que las medidas de asignación forzosa pueden tener efectos contraproducentes, reduciendo la satisfacción laboral y propiciando el abandono del puesto de trabajo, lo que agrava aún más el problema que se pretende resolver.
Por el contrario, el documento aboga por un enfoque basado en la motivación de los profesionales, implementando una serie de iniciativas que mejoren las condiciones laborales, las oportunidades de desarrollo profesional y la calidad de vida en aquellas zonas geográficas con mayor dificultad de cobertura.
Implementando Soluciones Sostenibles en España
En el caso específico de España, el informe destaca que se han puesto en marcha algunas medidas a nivel regional, como la introducción de contratos laborales mejorados con salarios competitivos y beneficios adicionales en zonas rurales y remotas, así como oportunidades de formación especializada en medicina rural.
Sin embargo, los expertos señalan que estas iniciativas a menudo han sido de carácter «cortoplacista» y han carecido de una coordinación y cohesión a nivel nacional. Para abordar de manera efectiva la problemática de los «desiertos médicos» y garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria en todo el país, se requiere la implementación de soluciones sostenibles que no solo aborden la escasez inmediata de personal, sino que también contribuyan a la estabilidad y eficacia a largo plazo del sistema de salud.
En este sentido, la Organización Médica Colegial ha hecho hincapié en la necesidad de contar con políticas de planificación y gestión de recursos humanos adaptadas a los cambios sociopolíticos, que incluyan mejoras en la retribución, la carrera profesional, la docencia y las oportunidades de investigación, entre otras medidas clave para retener y fidelizar al talento médico y sanitario.