El defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha expresado su «conmoción» y «terrible dolor» tras visitar un macrocentro de menores migrantes con más de 200 plazas en Hoya Fría, Santa Cruz de Tenerife.
Gabilondo ha criticado que muchos de los menores llevan más de dos meses ahí «sin expectativas» y no están escolarizados, lo que lo lleva a preguntarse «qué día les espera». Además, ha cuestionado el uso del término «reparto» para referirse a la situación de estos menores, afirmando que «hace una idea de mercancías, como si hubiera que ir colocando en estanterías o lugares estancos a personas».
Gabilondo ha reconocido que la solidaridad es insuficiente para resolver la saturación del sistema de acogida y que es «imprescindible» que se acometan las reformas legislativas pertinentes, ya que el asunto no puede «sobrellevarse» como se ha hecho hasta ahora. Según el Defensor del Pueblo, este no es un problema que atañe únicamente a Canarias, sino que es «un asunto de toda España» que requiere de la corresponsabilidad de todas las comunidades autónomas y Ceuta y Melilla.
Llamado a Reformas Legislativas y Mayor Apoyo
Gabilondo ha hecho un llamado a que el Congreso «haga algo» para buscar soluciones a esta crisis migratoria, señalando que «la acogida no es lo mismo que la recogida» y que el Gobierno canario debe «trabajar profundamente» en mejorar la atención a estos menores, ya que esto no es un asunto que vaya a durar «15 días.
El Defensor del Pueblo ha destacado que, si bien se está haciendo todo lo posible, es necesario «hacerlo mejor» y dotar de los recursos necesarios, ya que esta es una «urgencia de verdad». Gabilondo ha criticado que los migrantes no pueden ser objeto de «transacción política» ni un «elemento de discordia», y ha apelado a «estar cerca» de los menores para conocer sus verdaderas necesidades y expectativas.
Finalmente, Gabilondo ha expresado su escepticismo sobre la reforma de la ley de extranjería como solución a esta crisis, señalando que se llega «tarde» cuando miles de personas se juegan la vida en cruzar el océano. Sin embargo, ha insistido en que es necesario «retocar» algunos artículos, ya que se trata de «absolutas prioridades» a las que siempre se llega un poco tarde.
Llamado a la Unión Europea y Derechos Humanos
Gabilondo también ha hecho referencia al Pacto Europeo de Asilo y Migraciones, afirmando que no se puede «optar entre la seguridad y los derechos humanos», ya que «una seguridad sin derechos humanos no es seguridad, es más, es que es un polvorín». Por ello, ha resaltado que la UE y España no pueden ser simplemente «guardianes de una frontera», sino que deben asumir un papel más activo en la protección de los derechos humanos de los migrantes.
En resumen, el Defensor del Pueblo ha hecho un llamado urgente a que el Congreso y las autoridades competentes tomen medidas legislativas y de apoyo para abordar esta crisis migratoria, que no puede seguir siendo «sobrellevada» únicamente con la solidaridad de algunas comunidades. Gabilondo ha destacado la necesidad de reformas, recursos y una perspectiva de corresponsabilidad y derechos humanos para encontrar soluciones duraderas a este problema.