La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha manifestado su apoyo a la investigación emprendida por el Defensor del Pueblo, cuyo objetivo es conocer la situación actual de aquellos pacientes, principalmente personas mayores, que no cuentan con alternativas de cuidado tras recibir un alta hospitalaria. Esta iniciativa se presenta como un importante paso para abordar las principales causas de este fenómeno, que desgraciadamente se ha visto agravado durante la pandemia.
La PMP ha señalado que son múltiples los factores que pueden llevar a las personas mayores a este tipo de situaciones, como la vulnerabilidad económica, la soledad, la carencia de apoyo familiar o social, la sobrecarga o incapacidad de los familiares, la falta de preparación al alta, un domicilio inadecuado o su carencia, el abandono, la escasez de camas en hospitales de media y larga estancia, y el déficit de plazas sociosanitarias, entre otros. Se trata, por tanto, de un fenómeno complejo que requiere una abordaje integral y coordinado entre los sistemas sanitario y social.
La Necesidad de un Modelo de Coordinación Sociosanitaria Centrado en la Persona
Los pacientes en situación de alta hospitalaria frecuentemente necesitan tanto cuidados sanitarios como de servicios sociales. Por ello, la Comisión de Sanidad de la PMP ha insistido en la importancia de asegurar que dichos pacientes puedan ser atendidos en su domicilio o en una institución que cuente con las condiciones necesarias para brindarles una atención digna y adecuada.
En este sentido, la Plataforma ha recalcado la necesidad de un modelo de coordinación, y no de integración de sectores, que se centre en la persona y trabaje de manera armonizada en todos los niveles de actuación. Esto permitiría abordar de manera integral las principales circunstancias que definen el ámbito sociosanitario, como la convalecencia, la fragilidad, las enfermedades crónicas, la dependencia o el riesgo de exclusión.
Reformas e Inversiones Necesarias en el Sistema Sanitario y de Servicios Sociales
La PMP ha señalado que reducir las estancias hospitalarias innecesarias y agilizar las altas tras un ingreso en hospitales de agudos requiere disponer de camas de media y larga estancia, así como de cuidados domiciliarios y comunitarios. Para ello, es necesario conocer la situación actual, tal y como lo ha propuesto el Defensor del Pueblo, y llevar a cabo importantes reformas e inversiones en el Sistema Nacional de Salud y el sistema de servicios sociales.
En este sentido, la Plataforma ha recordado que España destina una cantidad escandalosamente baja a cuidados de media y larga estancia, menos de un 1 por ciento del PIB, en comparación con países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca o Noruega.
Finalmente, la PMP ha reivindicado la necesidad de respuestas coordinadas que promuevan una integración funcional de las intervenciones, a través de la implementación de equipos multidisciplinares integrados en la comunidad, objetivos comunes y alineados, el intercambio de datos entre los sistemas de atención, evaluaciones integrales de las necesidades sanitarias, funcionales y sociales de la persona, y la realización de visitas domiciliarias de seguimiento conjuntas.