La Mesa del Oso Pardo revisará el plan de conservación y diseñará otro de coexistencia

La Mesa de Coordinación del Oso Pardo ha celebrado su primera reunión con el objetivo de revisar y actualizar el plan de recuperación de esta especie, un documento que lleva 34 años en vigor. Esto se debe a que, en la actualidad, el oso pardo está «plenamente recuperado» en la Cordillera Cantábrica, a diferencia de hace tres décadas cuando se encontraba en peligro de extinción.

Además, se ha acordado diseñar un plan de actuación de futuro que incluya medidas de información y divulgación a los ciudadanos sobre los osos y la coexistencia de estos ejemplares con los habitantes de las comarcas oseras y actividades tradicionales, como la ganadería extensiva.

La reunión, presidida por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, contó con la participación de técnicos de su departamento, representantes de la Fundación Oso Pardo y alcaldes de las comarcas oseras.

Publicidad

Hacia una Convivencia Armoniosa

Uno de los principales objetivos de la Mesa de Coordinación es poner en común todo lo relativo a esta especie en Cantabria, con la participación de las personas y entidades que viven y trabajan en áreas de la comunidad autónoma donde también habitan osos. De esta manera, se busca coordinar acciones que faciliten la convivencia de todos.

En cuanto a las prioridades fijadas, destaca la revisión del Plan de Recuperación del Oso Pardo vigente desde hace 34 años, que el consejero quiere actualizar junto a los alcaldes de los 15 municipios incluidos en las zonas oseras y las personas que trabajan en estos territorios. Esto se debe a que en los últimos años el número de ejemplares ha crecido de forma muy importante, lo que ha llevado a un aumento en las apariciones más habituales de estos animales, debido también a cambios de comportamiento del plantígrado.

Asimismo, el desarrollo de un modelo de turismo rural en zonas como Liébana, Polaciones, Campoo o Cabuérniga ha supuesto transformaciones y más presencia humana durante todo el año, lo que hace necesario diseñar medidas de coexistencia entre los osos y la población local.

Gestión Dialogada y Coordinada

El consejero Palencia ha resaltado que lo más importante son las personas, su seguridad y su actividad, por lo que el objetivo es poner en marcha medidas para que los ciudadanos puedan vivir en los pueblos de manera tranquila y en «coexistencia de estas especies», relegando a los osos a zonas más de montaña e inhabitadas.

Asimismo, se ha enfatizado la necesidad de abordar el tema de manera dialogada entre todas las partes interesadas, incluyendo a los alcaldes, técnicos, agentes del Medio Natural, Grupos de Acción Local, representantes de los espacios naturales protegidos y la Fundación Oso Pardo. De esta forma, se busca lograr una gestión eficaz, dialogada y coordinada que permita la convivencia de animales y personas.

Por último, se ha previsto una nueva reunión a finales de septiembre u octubre, a la que también se invitará a alcaldes de otras comunidades autónomas que están participando en un proyecto europeo de conservación del oso. El objetivo es colaborar en el diseño de medidas de futuro y lograr una gestión eficaz que permita esta convivencia.

Publicidad